Fe, arte y tradición: los ingredientes de la Semana Santa en Canarias

Ciudades como Santa Cruz de La Palma conservan todavía la esencia isleña de la Pasión de Cristo

Procesión del Encuentro en Santa Cruz de La Palma
00:00
Roberto González

Un repaso tres de las principales Semanas Santas de Canarias

Daniel Pinelo

Tenerife - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Llega la Semana Santa y las calles de toda Canarias se visten de gala para acoger las numerosas procesiones en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Aunque la mayoría de turistas piensan en estos días en las islas como un lugar idóneo para disfrutar del buen tiempo, las celebraciones religiosas también tienen su protagonismo, especialmente, en muchas localidades de Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

No hay consenso para destacar una en concreto ni tampoco es cuestión de hacer comparaciones, pero en la lista de las Semanas Santas más importantes del archipiélago siempre hay nombres que se repiten: La Laguna, Santa Cruz de La Palma, La Orotava, Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía...

INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Lo cierto es que sí hay una que posee una catalogación que no tiene ninguna otra. La capital palmera puede presumir de ser la única Semana Santa de Canarias declarada Fiesta de Interés Turística Regional. El historiador Facundo Daranas, una de las personas que mejor la conoce, destaca que Santa Cruz de La Palma destaca "un conjunto de factores que le otorgan un carácter singular y único dentro de la comunidad canaria, que tienen su base en la fe religiosa del pueblo".

Entre esos elementos, la imaginería de diferentes etapas, "desde la flamenca del siglo XVI a otras neoclásicas o contemporáneas, de artistas foráneos y locales", recuerda Daranas en Herrera en COPE Canarias. Otro punto a favor, el escenario, "un conjunto declarado histórico-artístico, obras de museo, engalanado con damascos de color carmesí", así como la tradición de procesionar las imágenes "en riguroso orden cronológico".

SEMANA SANTA EN VEGUETA

El entorno ayuda también, y mucho, en Las Palmas de Gran Canaria. Particularmente, en el barrio de Vegueta. "Las calles estrechas y las casas emblemáticas sirve mucho para vivir ese recogimiento y sentir el espíritu de la Semana Santa", dice Noé Henríquez, de la Cofradía de Salud y Esperanza. 

Procesión de las Mantillas, el Viernes Santo en Las Palmas de Gran Canaria

EFE

Procesión de las Mantillas, el Viernes Santo en Las Palmas de Gran Canaria

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Si la de Santa Cruz de La Palma es la única con reconocimiento turístico oficial y la de Las Palmas de Gran Canaria la que se desarrolla en la ciudad más grande de las islas, la de San Cristóbal de La Laguna puede presumir de ser la única del archipiélago que se vive dentro de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El tesorero de la Junta de Hermandades y Cofradías, Cristóbal Trujillo, destaca "la mezcla" de influencias que hacen que la Semana Santa canaria tenga una esencia propia: "Es un crisol de la castellana, la andaluza, incluso de gente que venía de Portugal o de Italia con sus tradiciones", si bien admite que últimamente "sí parece que brilla un poco más la Semana Santa sevillana o malagueña".

Procesión del Silencio, el Viernes Santo en La Laguna

EFE

Procesión del Silencio, el Viernes Santo en La Laguna

Programas

Último boletín

05:00H | 30 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking