Descenso en la llegada de inmigrantes a Canarias: ¿Qué hay detrás de esta tendencia?

Los expertos alertan de que siguen activas las causas que fomentan la inmigración hacia España

Juan Carlos Lorenzo es el coordinador de CEAR en Canarias
00:00

Redacción COPE Canarias

Canarias - Publicado el

3 min lectura

Canarias ha registrado en lo que va de año una importante disminución en la llegada de inmigrantes por vía marítima. Con un 33,8% menos de entradas que en el mismo periodo de 2024. Así lo reflejan los últimos datos del Ministerio del Interior y lo confirma Juan Carlos Lorenzo, coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en el archipiélago.

Hasta el 30 de abril, 10.538 personas llegaron en embarcaciones a las costas canarias, una cifra considerablemente inferior a los más de 15.000 inmigrantes que habían llegado en el mismo tramo del año anterior.

El descenso es especialmente llamativo si se observa la evolución durante los primeros meses del año. Enero y febrero fueron meses de gran intensidad, con más de 2.000 personas arribando cada mes. Sin embargo, marzo mostró una ligera bajada, y abril marcó un cambio radical. La segunda quincena del mes solo llegaron 23 personas, una caída drástica en comparación con los centenares que se registraban semanas atrás.

Un cayuco lleno de migrantes

Un cayuco lleno de migrantes

A lo largo de todo abril, llegaron al archipiélago 1.114 migrantes, mientras que en noviembre del año pasado, solo en ese mes, se registraron 7.338. Este cambio ha aliviado en cierta medida la presión sobre los recursos de acogida, especialmente en islas como El Hierro o Lanzarote, que durante meses estuvieron al límite de su capacidad. Aun así, Juan Carlos Lorenzo advierte que el fenómeno no puede analizarse solo desde los números.

Los conflictos siguen presentes  

“El descenso de llegadas no significa que las causas que provocan la migración hayan desaparecido. Los conflictos, la persecución política y la falta de oportunidades siguen forzando a miles de personas a buscar refugio en Europa”, señala Lorenzo. “La ruta atlántica sigue siendo una de las más peligrosas del mundo, y el hecho de que estén llegando menos no significa que estén en condiciones mejores”.

En los primeros días de mayo, ya se han producido nuevas llegadas. El pasado 7 de mayo, un cayuco con 37 personas alcanzó la isla de El Hierro. Solo un día después, cuatro embarcaciones arribaron a Lanzarote y Gran Canaria con 155 personas a bordo, lo que apunta a que el repunte podría volver en cualquier momento.

La ruta atlántica sigue siendo una de las más peligrosas del mundo"

Juan Carlos Lorenzo, coordinador de CEAR en Canarias

A nivel nacional, el descenso de la inmigración irregular también es notable. Hasta el momento, han llegado a España 13.929 personas por vías no autorizadas, un 29,7% menos que en 2024. La mayoría de ellas (13.388) lo han hecho por mar, mientras que las entradas por tierra, principalmente a través de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, también han disminuido. A Ceuta han llegado por tierra 489 personas (frente a las 947 del año pasado) y a Melilla, 52, una cifra ligeramente superior a las 10 registradas en el mismo periodo de 2024.

Prioridad en los derechos humanos  

Pese a la bajada en los flujos, organizaciones como CEAR insisten en que la atención humanitaria y la gestión migratoria deben mantenerse como prioridad. Esta es una crisis de derechos humanos, no de cifras.

Niños inmigrantes rescatados

Niños inmigrantes rescatados

El reto sigue siendo doble, atender de forma efectiva a quienes llegan y trabajar a largo plazo para que migrar no sea la única salida posible para millones de personas. Aunque los números bajen, la urgencia humanitaria sigue presente.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 19 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking