Sosdesaparecidos publicó 724 casos de desaparecidos en 2019

En 2019 han publicado 724 casos de personas desaparecidas, muchos aún sin resolver

00:00

Joaquín Amills

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Las redes sociales se han convertido en un instrumento de gran valor para ayudar en la búsqueda de persona desaparecidas. La difusión de la imagen de las personas a las que se intenta encontrar facilitan la labor, especialmente si se hace a través de las redes de los medios de comunicación, que multiplican el efecto conseguido al ser seguidos por miles de personas.

Es el caso de la reciente busqueda de Leduvina García Naranjo, una mujer de 90 años que padece Alzheimer y a la que se dio por desaparecida en Las Palmas de Gran Canaria a mediados de enero, con la buena suerte de que, en poco más de 24 horas, se consiguió dar con su paradero. COPE Canarias se hizo eco de esta noticia y la petición de ayuda para dar con ella se compartió en Facebook por más de 141.000 personas, haciéndose viral. 

Desde Sosdesaparecidos, la asociación que denuncia estos casos, reconocen la ayuda que les brindan las nuevas tecnologías en su trabajo. Por ejemplo, con Estela, una joven desaparecida recientemente en el aeropuerto de Barajas, que, en poco más de un día, ha sido compartida por cerca de un millón de personas. Una ayuda de la sociedad, que esta ONG agradece profundamente, porque cada día se producen hasta 90 denuncias nuevas de personas a las que buscar.

En COPE Canarias, han hecho balance de su actividad en 2019, en la que consiguieron superar los 96 millones de impactos en nuestro país, considerando como tales, las veces en las que se comparte en redes o WhatsApp algunas de sus alertas. Una cifra que, según su presidente, Joaquín Amills, les ha convertido en un referente a nivel internacional.

A falta de los datos oficiales sobre personas desaparecidas que el Ministerio del Interior da a conocer en el mes de febrero, en 2019 Sosdesaparecidos publicó 724 casos de personas desaparecidas, 123 de ellos, todavía sin resolverse y 114 se desactivaron al encontrarse a la persona. Mucho mayor es la cifra acumulada de gente a la que todavía se busca. En este caso, hablamos de más de 14.000 personas. Otros datos que aporta la ONG tienen que ver con el número de llamadas recibidas, hasta 41.000 y las familias que asistieron, un total de 4.630.

Amills recomienda a todas aquellas personas que quieren denunciar una desaparición que se pongan lo antes posible en contacto con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, a quien también reconoce su profesionalidad en estos casos. También pide que, acto seguido, les llamen a ellos para darle mayor difusión al caso. Algo que siempre ayuda a la investigación. Los teléfonos son 642 650 775 y 649 952 957.

Escucha en directo

En Directo COPE GRAN CANARIA

COPE GRAN CANARIA

En Directo COPE MÁS GRAN CANARIA

COPE MÁS GRAN CANARIA

Programas

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking