Leer no es suficiente: hay que saber qué se lee
Desde la consejería de Educación se fomenta la lectura comprensiva: "Durante años se ha enseñado la necesidad de leer; ahora es momento de enseñar la importancia de comprender qué se lee"

Fomento de la lectura comprensiva
Gran Canaria - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La comprensión lectora se debe convertir en una pieza clave en el sistema educativo de Canarias, los resultados del informe PILS arrojan datos que dejan al archipiélago por debajo de la media nacional, por ello la consejería de Educación ha puesto en marcha varios programas con el objetivo de fomentar esta herramienta vital para afrontar el devenir con garantías.
Los alumnos no solo deben leer sino saber que leen
Por Herrera en COPE Gran Canaria pasó la coordinadora de fomento de competencia lingüística de la consejería, Ana Muñoz, quien reconoció que pesar de que “los números son mejorables, es una buena noticia que la tendencia no es negativa sino estable”. Apostó un cambio de fondo, “los alumnos y alumnas no solo deben leer, sino saber qué están leyendo, por qué leen y qué pueden hacer con ello”.
Muñoz subrayó que la competencia lectora debe trabajarse de forma explícita “entre los 8 y 9 años, cuando los menores ya comienzan sus competencias lectoras”, además apuesta por leer en familia. “Es clave que las familias lean y se pongan en práctica lo que leen, no es necesario que sean lectura muy amplias, con un breve texto vale”, afirma la coordinadora, además apostó por seguir impulsando los clubes de lectura en los centros educativos como herramienta “necesaria” para seguir impulsado e introduciendo la necesidad de la lectura comprensiva.

Lectura comprensiva
Mas problemas en zonas de alumnos de procedencia extranjera
La portavoz reconoció que existen diferencias claras entre zonas de Canarias, “aquellas con mayor diversidad lingüística y alumnado de procedencia extranjera, presentan datos más desfavorables en competencia lectora”, reconociendo que “ya aprender español es un reto para estas personas, por lo que realizar la lectura comprensiva es mucho más complejo”.
Es un reto el término medio que supone una noticia en las redes y un texto muy académico
Con vistas al futuro, Muñoz advirtió que vivimos en un momento “donde los menores utilizan las redes para informarse” y esto es un reto porque los mensajes que reciben “son más impactantes”, lo cual no desarrolla el espíritu crítico, por lo tanto, a su juicio, “lo que hay que hacer es un término medio entre los mensajes en redes y la lectura más institucional”,
En definitiva, la apuesta de Canarias es doble: dotar de herramientas institucionales al profesorado y las familias e incentivar un cambio cultural en cómo se entiende la lectura como vía para comprender el mundo y participar en él.
Proyectos para fomentar la compresión lectora
Para ello la consejería ha puesto en marcha varios programas para incentivar la lectura comprensiva como el Proyecto Viera: aprender leyendo, que ofrece mentorías docente con horas de coordinación y codocencia, atención individualizada y formación para el profesorado con el fin de que la competencia lectora se incorpore de forma transversal en otras áreas, “no solo es necesario introducir esta herramienta en lengua, también en otras asignaturas como ciencias” reconociendo que “en esta última implica un acercamiento del texto más científico”.
En un mundo donde la información que nos rodea se consume a velocidad de vértigo, la comprensión lectora se convierte en la gran herramienta de supervivencia intelectual, definitivamente, enseñar a comprender lo que se lee es formar a ciudadanos capaces de pensar por sí mismos. La comprensión lectora no solo abre libros: abre oportunidades y una vida más libre y consciente



