INMIGRACIÓN
El drama de perder a un hijo en el mar: mujeres que dan a luz en patera antes de ser rescatadas
Esta semana una mujer perdía a uno de los dos gemelos que dio a luz en medio del mar en su travesía a Gran Canaria

José Antonio Rodríguez Verona, coordinador comarcal de Cruz Roja
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El drama de la inmigración ha vuelto a azotar a Canarias. Una mujer embarazaba se ponía a parto cuatro horas antes de ser rescatada por Salvamento Marítimo al sur de Gran Canaria. La mujer tuvo un parto gemelar y desgraciadamente uno de ellos fallecía en alta mar. El otro bebé fue evacuado en helicóptero junto a su madre hasta el Hospital Materno-infantil de Gran Canaria.
Esto es solo un ejemplo de lo duro y lo dramático que es la travesía para llegar a Canarias, en la ruta más mortífera del mundo. José Antonio Verona, coordinador comarcal de la Cruz Roja destacaba en COPE Gran Canaria que es una realidad que ya han vivido en otras ocasiones.
Ha relatado en nuestros micrófonos que en este caso “la embarcación fue rescatada por la Guardamar que tiene base en Arguineguín, pero en ningún momento pudimos ver a esa señora y al bebé en el muelle.
“Esa persona fue evacuada en helicóptero desde la Guardamar al Hospital Negrín y después al Materno-infantil. Tuvo un parto gemelar en la patera y estaba en graves síntomas sanitarios, por lo que tuvo que ser evacuada. Había dado a luz 4 horas antes de haber sido el rescate”, aseveró.
Indica que no es la primera vez que ocurre algo así y que deben atender a una mujer que ha dado a luz durante su travesía. “No es la primera vez que nos pasa. El año pasado en el 2020, también sufrimos un parto que no era gemelar, sino de una niña que fue justamente a 10 minutos antes de llegar al muelle. Hay que dar toda nuestra atención, con la coordinación de Salvamento Marítimo, Cruz Roja y SUC con la ambulancia medicalizada a pie de muelle”.
José Rodríguez Verona dice que “en todos los rescates se ponen en contacto con el Patrón y a partir de ahí, debemos estar atentos para poder atender de la mejor manera a cualquier situación que nos llegue”.
LOS VOLUNTARIOS DUERMEN 4 HORAS DIARIAS PARA AYUDAR EN LO QUE PUEDAN
El coordinador comarcal ha señalado que todos los voluntarios y el equipo que asisten a los migrantes tienen apoyo psicosocial de Cruz Roja para poder sobrellevar la situación.
“Son vivencias y por eso tenemos siempre el apoyo de EIRE para las descargas emocionales que pueda tener cualquier usuario por los acontecimientos que está viviendo. Siempre intentamos cuidarnos, si cada cierto tenemos estas descargas emocionales, pero lo que está claro es que el equipo está fuerte y nos encontramos con fuerza para seguir atendiendo a estas personas”, añade.
José Antonio Verona: “Tenemos equipos en todas las islas, además de los voluntario para atenderlos. Gracias a ellos se puede dar cobertura a este tipo de situaciones y están preparados para cualquier momento para dar atención los inmigrantes que llegan. También somos muy dinámicos, si vemos que hay una isla que tiene mucha carga, nos vamos rotando entre nosotros. En ese momento no tenemos que hacer modificaciones en el voluntariado, pero en cada intervención nos vemos”.
“El personal voluntario es de otra pasta. Con 4 o 5 horas de dormir, te llaman para ir a la carga otra vez. Hemos obligado al voluntariado, para que descansen y les releven con otros voluntarios”, destaca.
EL CAYUCO CON 198 A BORDO RECUERDA A LOS QUE LLEGABAN EN EL 2006
José Antonio Rodríguez Verona ha mostrado su preocupación en nuestros micrófonos sobre las recientes llegadas de las diferentes embarcaciones a las islas. “Estamos muy preocupados con todas las llegadas que estamos teniendo desde la madrugada del jueves en la isla de Lanzarote, Gran Canaria, Fuerteventura y la del Hierro”.
Concluye destacando que una de las embarcaciones que fue rescatada al este de Gran Canaria, le recordó a las que llegaban en plena crisis de los cayucos, en el 2006, desde Senegal. “Esa patera, con 198 ocupantes, nos ha ido recordando viejos tiempos. Nos recordaba a los que llegaban a Canarias desde Senegal”.