La AECC pone en marcha la campaña de prevención "Asturias sin humo"
El objetivo es convertir a la comunidad autónoma en la primera comunidad libre de tabaco

Maria Arce es técnica de prevención de AECC Asturias
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) pone en marcha la campaña “Asturias sin humo”. Una campaña de prevención y concienciación que quiere convertir al Principado en la primera comundiad libre de tabaco, ampliando los espacios sin humo por toda la región y ayudando, de esta forma, a cambiar la percepción hacia el consumo de tabaco y proteger la salud de las personas y del medio ambiente.
La técnia de prevención de AECC Asturias, María Arce, explica que
Durante los próximos dos meses, hasta el 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, la Asociación impulsará en redes sociales distintos retos para motivar a los más jóvenes a buscar su propio espacio sin humo, “atreviéndose a respirar”. La iniciativa contará además con la participación de influencers que animarán a sumarse a la campaña y empresas que ofrecerán premios semanales para los que quieran participar. Bajo el hashtag #AsturiasSinHumo, cualquier persona puede compartir la iniciativa y reclamar su propio espacio libre de tabaco. Al acabar la campaña recopilaremos toda la información que llevaremos al Principado y a los ayuntamientos para que los políticos tomen nota y creen más espacios sin humo
DATOS
Los datos en Asturias son demoledores: 72.400 asturianos fuman más de 20 cigarrillos al día y 52.500 están expuestos al humo, de ellos, 31.300 están expuestos más de 5 horas al día. Además, dos de cada cinco asturianos fuman a diario. Entre los adolescentes asturianos, el tabaco sigue siendo la segunda sustancia psicoactiva, por detrás del alcohol, más consumida: un 9,2% de los estudiantes de secundaria fuma diariamente y un 26,1% ha fumado en los últimos 30 días. Un 81,3% de los fumadores lo hace delante de personas delante de personas de entre 15 y 29 años, siendo el grupo más expuesto al humo del tabaco.