Una psicóloga explica la clave para que los niños de 'la casa de los horrores' de Oviedo se reintegren en la sociedad: "Referente"
Raquel Baeza Martín cree que "aún estamos a tiempo porque los niños son como esponjas, también para lo bueno", aunque advierte de que el trauma va a ser "complejo" y el proceso de recuperación, lento

Puerta de 'la casa de los horrores', el chalet de Oviedo donde un matrimonio encerró a sus hijos durante 4 años
Asturias - Publicado el
3 min lectura
Asturias aún está conmocionada por lo sucedido con los tres niños en la ya conocida como 'la casa de los horrores', el chalet de Fitoria, en Oviedo, donde un matrimonio alemán ha tenido encerrados, a sus hijos, durante los últimos cuatro años. Los progenitores están en la cárcel de Asturias desde el pasado miércoles; están acusados de los delitos de violencia doméstica con maltrato psicológico y abandono de menores.
Los niños han sido tutelados por el Gobierno del Principado de Asturias, que aún no ha encontrado a ningún familiar cercano que se pueda hacer cargo de ellos. Un procedimiento que intensificará en los próximos días, según ha explicado el Ejecutivo regional.
Sin embargo, en este caso aún quedan muchas preguntas por responder: ¿por qué actuaron así los padres? ¿Qué va a pasar con los niños? ¿Se podrán recuperar? La psicóloga Raquel Baeza Martín ha aportado luz, en una entrevista en COPE Asturias, a estos aspectos.

Chalet de Fitoria, en Oviedo, donde un matrimonio tuvo encerrados 4 años a sus tres hijos
"La suerte que tenemos es que los niños son como esponjas y, para lo bueno, también aprenden muy rápido", explica la psicóloga, que es optimista: "Estamos a tiempo, pero hay que trabajar con ellos con una calidad extrema". Defiende que "es importantísimo que, cuanto antes, tengan apoyo psicológico para afrontar su trauma".
Te puede interesar
Porque lo que tiene claro Baeza es que "van a padecer un trauma complejo tanto a nivel físico como emocional". De hecho, la psicóloga se fija en los dibujos de los pequeños, con candados, monstruos y calaveras, para darse cuenta de que, "ahora, todo es miedo para ellos".
"No separar a los hermanos"
"Es fundamental trabajar en una atención psicológica temprana, de forma individual y también en grupo, entre los tres hermanos y, sobre todo, no separarlos", explica Baeza: "Que vayan a una misma familia de acogida referente, que les dé la normalidad y estabilidad emocional que no han tenido hasta ahora".

Coche de la Policía Local de Oviedo
Con ello, cree que podrá haber "una adaptación" a la sociedad y al colegio que debe producirse "de forma progresiva, con mucha mano izquierda y con paciencia" porque "están emocionalmente alterados, y atravesando un duelo porque sus padres ya no están con ellos", remarca Baeza.
En cualquier caso, la psicóloga cree -"con toda la precaución porque es difícil juzgar sin conocer el caso desde dentro"- que, "más allá de la obsesión de uno de los progenitores con el COVID, hay un problema de base".
Los niños, "Muy tranquilos y físicamente bien"
"Uno de ellos estaba obsesionado con el pensamiento de que todo lo que pasa fuera supone enfermedad; pero hay otro progenitor, al que le viene bien ese control", explica Baeza, que abunda que, "más allá de ese problema con el coronavirus, los niños iban en pañales y dormían en cunas... no les dejaban crecer". "Es una negligencia tremenda de los padres", zanja la psicóloga

Un furgón de la Guardia Civil traslada al matrimonio de 'la casa de los horrores de Oviedo' del juzgado a la cárcel de Asturias
El Principado, entretanto, ha explicado que los menores, dos gemelos de 8 años y otro niño de 10 años que no hablan español, están "muy tranquilos y físicamente bien", han pasado ya un reconocimiento médico y próximamente serán sometidos a una valoración psicológica por parte del Servicio de Salud Mental Infantil.