El Hospital Central de Asturias implanta por primera vez en España el dispositivo más innovador contra el párkinson: "Te cambia la vida"

La estimulación cerebral profunda permite reducir temblores y otros síntomas de la enfermedad

00:00
COPE Asturias

Manos de una enferma con párkinson

Inmaculada Rivas

Oviedo - Publicado el

3 min lectura

“Les cambia la vida”. Con esas cuatro palabras resume el neurocirujano Javier Sol las ventajas que conlleva la estimulación cerebral profunda. Es la técnica más innovadora para tratar el párkinson y el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) es el primero de España en aplicarla con éxito. Se trata de unos electrodos de gran precisión que permiten realizar descargas eléctricas específicas en la parte del cerebro afectada. “Es como un ordenador en miniatura que se introduce debajo de la piel y va oculto, es mínimamente invasivo y reversible”, ha explicado Sol.

La técnica utilizada consiste en colocar unos electrodos en el cerebro, que se conectan mediante un cable fino a un dispositivo denominado estimulador, similar a un marcapasos y ubicado bajo la piel del pecho. Este aparato emite impulsos eléctricos suaves hacia regiones cerebrales específicas que ayudan a regular la comunicación entre las neuronas, lo que provoca una mejoría de algunos síntomas de la enfermedad, como los trastornos motores.

La principal novedad del dispositivo es que incorpora electrodos direccionales con 16 puntos de contacto, el doble que los anteriores, de modo que la estimulación eléctrica se lleva a cabo "con mucha mayor precisión" y proporciona un alivio óptimo. Estos electrodos ofrecen hasta un 200% más de cobertura direccional en una sección del cerebro en la que cada milímetro cuenta para aliviar síntomas y minimizar efectos secundarios, según ha informado el servicio de Neurología del HUCA.

El especialista sigue el implante del dispositivo para tratar el párkinson

COPE Asturias

El especialista sigue el implante del dispositivo para tratar el párkinson

 UNA PACIENTE DE 75 AÑOS  

Una mujer de 75 años, que recibió el alta tres días después de la operación y cuya calidad de vida ha mejorado de manera notable, ha sido la primera paciente a nivel nacional en someterse a esta intervención, que se llevó a cabo el pasado 24 de junio.

La paciente intervenida en el HUCA, que sufría un "importante temblor" en las extremidades, había sido tratada en un hospital madrileño con otras técnicas que le produjeron lesiones en el cerebro y que no mejoraron sus síntomas. Los daños no afectaron a la capacidad cognitiva de la mujer, por lo que el equipo de Neurocirugía consideró que, a pesar de su edad, era una buena candidata para someterse a la nueva técnica, ha explicado el doctor Sol.

Equipo del HUCA que ha implantado el nuevo dispositivo contra el párkinson

COPE Asturias

Equipo del HUCA que ha implantado el nuevo dispositivo contra el párkinson

 ¿PARA QUIÉN ESTÁ INDICADA ESTA CIRUGÍA?  

Este tipo de cirugía está indicada para pacientes en los que el tratamiento farmacológico ha perdido eficacia y que a menudo padecen grandes temblores, tensión y rigidez. El neurocirujano Javier Sol estima, como criterio mínimo, llevar cinco años con la enfermedad diagnosticada o aquellos enfermos que efectúan movimientos lentos o tienen dificultades para caminar o realizar actividades cotidianas.

 ÚNICO HOSPITAL DE ESPAÑA  

El HUCA es el séptimo hospital europeo que implanta este nuevo dispositivo tras el St. George's Hospital (Reino Unido), Fond IRCCS San Matteo y Besta Milano (Italia), Wurzburg (Alemania), Nijmegen (Países Bajos) y el Hospital de Oslo (Noruega). Todos ellos comenzaron el pasado mes de junio con el tratamiento, al igual que el centro sanitario de referencia en Asturias.

HUCA

COPE Asturias

HUCA

El párkinson es un trastorno del movimiento progresivo y degenerativo, que afecta a las células de la región motora del cerebro, lo que provoca movimientos involuntarios o incontrolables como temblores, rigidez y problemas de equilibrio. Los síntomas empeoran a medida que avanza la patología. En la actualidad, más de 1,2 millones de personas en Europa viven con esta enfermedad y se estima que esta cifra se duplicará en 2030.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE OVIEDO

COPE OVIEDO

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 21 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking