Miguel Ángel Dobrito, arquitecto: "Este método puede llegar a reducir el 90% del gasto energético"
El estándar 'Passivhaus' , a debate en Avilés con medio millar de expertos: "Estamos acostumbrados a hacer las cosas cómo las hemos hecho siempre y ver que se pueden hacer mejor cuesta mucho"

Un arquitecto explica en qué consiste el método 'Passivhaus'
Oviedo - Publicado el
2 min lectura4:54 min escucha
El estándar de construcción 'Passivhaus' es una metodología de edificación centrada en conseguir la máxima eficiencia energética en las viviendas. Sus ventajas fundamentales son una drástica reducción de la demanda de energía, lo que se traduce en un importante ahorro en las facturas, además de una mejora sustancial en la salubridad y el confort interior de la vivienda. La conferencia nacional de ese método y un encuentro internacional concentran estos días a medio millar de personas en Avilés. Miguel Ángel Dobrito, vicepresidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, explica este estándar una entrevista en COPE Avilés.
Un estándar con décadas de trayectoria
Este sistema nació en Alemania a finales de los años 80 y cristalizó con un primer edificio construido en 1991. Desde entonces, acumula una "trayectoria contrastada". Se trata de una filosofía que abarca todo el proceso, desde el proyecto hasta la construcción, y es compatible con cualquier tipología, ya sea un edificio nuevo y moderno o la rehabilitación de "un caserón del siglo pasado", según explica Dobrito.

Una imagen de una casa construida bajo criterios 'Passivhaus'
¿Por qué no se consolida en la construcción?
A pesar de sus evidentes beneficios, su implantación no es mayoritaria debido a la "inercia". Para Dobrito, el principal obstáculo es la resistencia al cambio: "Estamos todos acostumbrados a hacer las cosas como las hemos hecho siempre". El vicepresidente de Passivhaus considera que a empresas y técnicos les resulta "incómodo dejar de hacer las cosas como las han hecho siempre y aprender cosas nuevas".
Salir de nuestra zona de confort siempre nos nos cuesta"
Vicepresidente Plataforma Española Passivhaus
Frente a la creencia de que este método dispara los costes, Dobrito aclara que no tiene por qué ser más caro, especialmente en bloques de vivienda, donde el coeficiente de envolvente respecto al volumen interior es pequeño. De hecho, ha destacado que "se utiliza muchísimo en vivienda social".

Representantes institucionales y expertos en la apertura de las jornadas sobre 'Passivhaus' en el Niemeyer
Un ahorro de hasta el 90% en la factura
La diferencia en consumo es notable. En una obra nueva, una vivienda construida bajo el estándar Passivhaus puede lograr "una reducción de la demanda de hasta un 90% de la demanda energética" en comparación con una convencional. En el caso de una rehabilitación, el ahorro también es significativo, pudiendo alcanzar entre un 60% y un 70%, ya que factores como la orientación de las ventanas no se pueden modificar.
Una reducción de la demanda de hasta un 90 por 100 de la demanda energética"
Vicepresidente Plataforma Española Passivhaus
Finalmente, Dobrito ha hecho un llamamiento a los técnicos, constructoras y a los propios usuarios para que lo demanden y lo estudien, "porque los beneficios son enormes". Atreverse a salir de la zona de confort, concluye, permite crecer y mejorar la forma en que se construyen los edificios.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



