Carolina Fernández, trabajadora social: "El 'síndrome del cuidador' hace cambiar las relaciones familiares"

Una iniciativa en Avilés pone el foco en el agotamiento físico y emocional de las mujeres que aparcan su vida para atender a familiares dependientes

Una persona sostiene las manos a otra en un gesto de cariño
00:00
COPE Avilés

Una trabajadora social alerta sobre los síntomas del 'síndrome del cuidador'

Borja García

Oviedo - Publicado el

2 min lectura5:03 min escucha

¿Quién cuida a las cuidadoras? Es la pregunta que lanza la Asociación de Discapacitados Físicos de Avilés y Comarca, DIFAC. Esta iniciativa, que parte de los propios usuarios, busca poner el foco en el duro día a día de las personas que se encargan de su bienestar. Y extrapolarlo a lo que es un día a día en muchos hogares del mundo. Que un familiar tenga a cargo a otro dependiente y lo que ello supone para el que acompaña. Para abordarlo, han organizado una mesa redonda con la participación de expertas como Carolina Fernández, trabajadora de los servicios sociales del ayuntamiento, que ahonda en COPE Avilés sobre ese problema. 

El perfil de la persona cuidadora es fundamentalmente el de una mujer. Al ponerse en la situación de cuidar a un familiar que necesita ayuda, "tienden a olvidarse un poco de sus propias necesidades para poder atender", explica Fernández. Este proceso deriva en un gran agotamiento físico y emocional, conocido como el ‘síndrome del cuidador’, donde la sensación de que alguien depende de uno lo cambia todo y las prioridades personales pasan a un segundo plano.

Las cuidadoras tienden a olvidarse un poco de sus propias necesidades para poder atender"

Carolina Fernández

Trabajadora social 

Una imagen de una persona arropando a otra que se desplaza en silla de ruedas

Pixabay

Una imagen de una persona arropando a otra que se desplaza en silla de ruedas

Mujer mayor de 50 años, el perfil más común

El perfil más habitual de la cuidadora no tiene porqué ser profesional. El mayoritario es el de una mujer a partir de 50 años, que es hija o cónyuge de la persona a la que atiende. Esta situación, que se prolonga durante años, provoca cambios profundos en las dinámicas familiares, de pareja y en las relaciones con los hijos, generando un impacto emocional bastante importante que se ve condicionado por cómo eran las relaciones previas.

Señales de alerta del ‘síndrome del cuidador’

Carolina Fernández enumera varios síntomas que pueden alertar sobre el agotamiento o ‘burnout’ de la cuidadora. Entre ellos se encuentran sentirse más enfadado con el familiar al que se cuida, una tendencia al aislamiento, el cambio en las relaciones con hijos o amistades y la aparición de ideas negativas, tristeza o ansiedad. "Que no te sientes bien, que estás llevando la situación con malestar y que siempre hay otra manera de poder llevar las cosas", señala.

Sentirnos más enfadados, sobre todo, cuando estamos cerca de familiares que cuidamos"

Carolina Fernández

Trabajadora social

Una imagen de una persona cuidado a otra

AA

Una imagen de una persona cuidado a otra

Un programa municipal para pedir ayuda

El Ayuntamiento de Avilés ofrece desde los servicios sociales, ya desde hace años un programa de apoyo psicosocial para acompañar a las personas cuidadoras durante todo el proceso. En él participan profesionales de la psicología, la educación y el trabajo social para ofrecer un acompañamiento integral y adaptado a cada situación.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE AVILÉS

COPE AVILÉS

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking