¿Sospechas de violencia machista en tu comunidad de vecinos? Así puedes actuar
El 76% de los casos de violencia de género se producen dentro del hogar. Los vecinos pueden ayudar a destapar este tipo de casos

Entrevista a Rosa Tomás de la unidad contra la violencia sobre la mujer de la Delegación de Gobierno en Aragón
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
¿Qué puedes hacer si sabes que una vecina tuya está sufriendo violencia de género? ¿Y si no estás seguro de ello? Visibilizar la violencia de género y denunciarla no es nada sencillo. Puedes sufrir una situación de miedo o bloqueo ante ello.
Durante muchos años, la violencia de género ha estado restringida al ámbito privado, no se comentaba y nadie se atrevía a opinar ni mucho menos, a tomar cartas en el asunto. El origen de los casos de violencia machista han dado alas a ello durante décadas. Y es que el 76% de los casos ocurren precisamente dentro del hogar.
Por ello importa, y mucho, romper el silencio. Si no lo hace la víctima, puede hacerlo cualquier persona cercana que sospeche de esta situación. Y si algo así ocurre en nuestra comunidad de vecinos, también podemos y debemos ofrecer ayuda directa a la víctima.
SEÑALES DE ALERTA ANTE UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Ante un caso de violencia machista, hay señales más fáciles de identificar que otras. "Si oímos llantos o gritos y no sabemos qué está pasando, podemos llamar a la Policía y ellos se encargan. No hace falta que tengamos una intervención directa, con que colaboremos en poner en conocimiento de la policía nuestras sospechas es suficiente", nos ha contado en COPE Rosa Tomás, miembro de la unidad contra la violencia sobre la mujer de la Delegación de Gobierno en Aragón.
Pero, y ¿si no estamos seguros?. En este caso, hay que prestar atención a las señales o pistas que podamos percibir: "Tenemos que estar atentos hasta en un ascensor. La violencia de género se puede escuchar y es lo mas fácil. Escuchar gritos de las mujeres o llantos de menores. También podemos ver señales físicas en la victima. Otra señal es el cambio de comportamiento. La víctima puede pasar de ser una mujer triste cuando antes era muy alegre".
Además, Tomás nos recuerda que "tenemos un teléfono de información que podemos ofrecérselo a la victima o incluso, llamar nosotros mismos si como vecinos tenemos alguna sospecha. Es el 016. Nos darán información, asesoramiento jurídico o ayuda psicológica. También podemos acudir a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y comentarlo allí. O incluso, ir a servicios especiales de atención a la mujer".
Si decidimos llamar a la policía, es importante identificarnos. "Es clave que el vecino o vecina se identifique porque así puede ser testigo si llega a celebrarse un juicio", afirma Tomás en COPE. Y si una vez destapado el caso, la víctima no quiere denunciar "no pasa nada, la Policía va a seguir investigando y actuando de oficio".
De todo ello se habla en Aragón en unas jornadas organizadas por la Delegación de Gobierno junto con el colegio de Administradores de Fincas de Aragón y representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. De estas jornadas saldrá un decálogo para que los administradores de fincas y vecinos sepan cómo actuar ante un caso de violencia de género.