¿Cómo se creó en España el primer banco de huesos? Un hito para la traumatología moderna

El Dr. Gómez Beltrán trajo desde Alemania la idea de los trasplantes óseos y supuso un paso de gigante hacia la medicina actual 

Zaragoza, ciudad pionera en el primer banco de huesos de España

Dragos Condrea en Freepik

Zaragoza, ciudad pionera en el primer banco de huesos de España

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En los primeros años de la década de 1960, cuando los trasplantes eran aún una promesa lejana y la traumatología española buscaba abrirse al mundo, un joven médico zaragozano decidió ir más allá de los límites del quirófano. Su nombre era José Manuel Gómez Beltrán, y su visión acabaría convirtiendo a Zaragoza en la cuna del primer banco de huesos de España. La idea era clara: un hueso podía conservarse para devolver movimiento a otro ser humano.

de alemania a zaragoza: cambio histórico en la traumatología en españa

Nacido en Zaragoza en 1932, José Manuel Gómez Beltrán se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza y muy pronto orientó su carrera hacia la traumatología y la cirugía ortopédica. En 1960 viajó a la Universidad de Kiel (Alemania), donde se formó en técnicas de injerto óseo y en el funcionamiento de los primeros bancos de huesos europeos.

Allí conoció de primera mano dónde se conservaban los huesos y cómo se preparaban las piezas óseas humanas para trasplantes. La técnica conocida como el 'injerto de Kiel' impresionó al joven traumatólogo, que comprendió su enorme potencial para tratar fracturas complejas y grandes pérdidas óseas.

Volvió a Zaragoza en 1961 con una idea que, por entonces, sonaba casi utópica: crear un banco de huesos propio en España. No se trataba solo de almacenar tejido, sino de ofrecer una alternativa segura y estandarizada para miles de pacientes. 

EL NACIMIENTO DE OSTIBER EN ZARAGOZA

Así nació OSTIBER, el Banco de Huesos de Zaragoza, instalado en el entorno del Hospital Provincial y germen de la moderna traumatología aragonesa y española. Aquel pequeño laboratorio, impulsado con recursos mínimos y mucha tenacidad, acabaría siendo el primero de su tipo en España y uno de los pocos con licencia oficial para suministrar injertos óseos a otros hospitales del país.

El banco de huesos de Zaragoza se ubicó en el Hospital Provincial

El banco de huesos de Zaragoza se ubicó en el Hospital Provincial

El proceso seguía la meticulosa técnica alemana de desproteinización y conservación, lo que permitía disponer de huesos limpios, seguros y listos para ser implantados. Desde Zaragoza, OSTIBER se convirtió en un referente, y su existencia abrió el camino a la creación de bancos similares en otros puntos de España durante las décadas siguientes.

un legado inolvidable desde el hospital provincial de zaragoza

El doctor Gómez Beltrán combinó su trabajo clínico en el Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia con la docencia en la Universidad de Zaragoza, formando a generaciones de traumatólogos. Escribió numerosas publicaciones científicas y fue reconocido por su rigor y su ética profesional, siendo además miembro de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y formando parte de varias sociedades médicas nacionales e internacionales. 

Gómez Beltrán falleció en 2023, a los 91 años, dejando un legado de innovación, docencia y servicio que transformó la práctica quirúrgica en España. Su iniciativa pionera no solo representó un avance técnico, sino también un ejemplo de visión científica y cooperación internacional en plena España de los sesenta.

Más de sesenta años después, el Banco de Huesos de Zaragoza sigue siendo recordado como una historia de innovación nacida del compromiso humano y del afán de mejorar la vida de los demás.

los bancos de huesos en españa

El impulso del banco OSTIBER en Zaragoza marcó el punto de partida de una nueva etapa en la cirugía reconstructiva española. A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, diferentes hospitales universitarios, como La Paz en Madrid o Vall d’Hebron de Barcelona, comenzaron a crear sus propios bancos de tejidos óseos, inspirados en la experiencia zaragozana.

Con la llegada de los avances en congelación, criopreservación y esterilización, los bancos pasaron a integrarse dentro de los servicios de tejidos humanos (los actuales bancos de sangre), y en los años noventa se estableció una red nacional coordinada bajo la supervisión de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Hoy, España cuenta con una infraestructura consolidada de bancos de sangre, huesos y tejidos, pero la semilla de todo germinó, por primera vez, en Zaragoza a comienzos de los años sesenta.  

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 3 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking