De Neruda a Gómez de Avellaneda: nos vamos de ruta poética por el barrio del Actur
Algunos de los poetas más destacados de la historia de la literatura dan nombre a las calles del zaragozano barrio del Actur. Les conocemos mejor gracias a Gozarte

Nos vamos de ruta poética por el barrio del Actur con Gozarte
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿Qué tienen en común Maria Zambrano, Rosalia de Castro o Pablo Neruda? Todos son poetas y todos cuentan con una calle en el barrio del Actur. Ahora, gracias a Gozarte y a la Asociación Literaria Rey Fernando, podemos realizar una interesante ruta poética por este barrio para conocerles mejor.
Nuestra ruta comienza por una de las avenidas principales del Actur, Gertrudis Gómez de Avellaneda. Se trata de una poeta que no suele estudiarse en la historia de la literatura española. Y es que aunque vivió toda su vida en España, nació en Cuba. "Gertrudis nació en Cuba, se trasladó a España pero años después de su muerte, España perdió Cuba y entonces, en los libros de estudio de la literatura española, la figura de Gertrudis quedó excluida. Es una pena que no se le conozca mejor", nos cuenta Maribel Estébanez, coordinadora de Gozarte, en COPE.
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue pionera en su época hablando de temas como la libertad de la mujer o el divorcio. "Fue una grandísima escritora. Ella escribió la primera novela antiesclavista del mundo, aunque muchos piensen que la primera fue 'La Cabaña del Tío Tom´, 10 años antes Gertrudis ya había escrito 'Sab´. Además en otra de sus obras, 'Dos Mujeres´, reivindica el derecho al divorcio. Fue una mujer que se enfrentó a todo. Muchos decían que era ´mucho hombre esa mujer´ refiriéndose a Gertrudis", nos cuenta Maribel.

No lejos de la Avenida Gertrudis Gómez de Avellaneda, encontramos otra calle con nombre de mujer: Rosalía de Castro. En este caso fue "una mujer muy especial, con una infancia complicada", nos cuenta Maribel. Con ella se hizo una reivindicación de la poesía en lengua gallega: "Ella no se daba suficiente valor, pero tuvo un marido que, en esta caso, sí la apoyó y se preocupó de que siguiera escribiendo y de que su obra se publicase. Afortunadamente, a Rosalia sí se le reconoce y muchos cantautores han musicalizado sus versos".
POETAS Y GUERRA CIVIL
Muchos de los poetas que componen esta ruta estuvieron en el exilio durante la Guerra Civil y el conflicto bélico marcó su obra literaria. Es el caso de María Zambrano, otra de las avenidas principales del Actur: "Es filósofa y poeta. Tiene varias obras filosofando sobre la poesía, algo que no es muy común. Además, es una de las poetas que se vio muy afectada por la Guerra Civil como le ocurrió a León Felipe, Jorge Guillén o incluso, Pablo Neruda que, no siendo español, el conflicto bélico le pilló en España. Todos ellos tienen una obra muy infleunciada por la Guerra Civil lo que les lleva al exilio y a escribir con un estilo que expresa sentimientos de tristeza o tragedia".

-
También en esta ruta poética del barrio del Actur podemos conocer mejor a Ildefondo Manuel Gil, uno de los autores de la letra del himno de Aragón. "Ildefonso es aragonés, nacido en Paniza. Es algo muy desconocido pero él, junto con otros autores, escribió la letra del himno de Aragón al que puso música Antón García Abril. Es una letra muy poética que quizás no haya sabido transmitirse al público en general. De hecho, mucha gente ni siquiera lo conoce", afirma Maribel.
Si quieres realizar esta ruta poética por el barrio del Actur puedes ponerte en contacto con la asociación Gozarte.