¿Qué es el fuego bacteriano? Sobrevive en invierno y se extiende en verano: "Abrasa"

Se ponen en marcha ayudas públicas para intentar frenar el avance de esta bacteria

Las peras, el cultivo más afectado por el fuego bacteriano

EFE

Las peras, el cultivo más afectado por el fuego bacteriano

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el

3 min lectura

El fuego bacteriano se ha convertido en los últimos años en una de las enfermedades más destructivas para los frutales de pepita. Es una enfermedad de este tipo de cultivos que se ha extendido en zonas como Aragón, golpeando con fuerza a las comarcas productoras de peral y membrillero, especialmente a Calatayud y sus cultivos. 

En esta zona de la provincia de Zaragoza prácticamente el 100% de los perales se han visto afectados por el fuego bacteriano. Son más de 400 hectáreas. El fuego bacteriano se trata de una enfermedad que se detectó en los cultivos hace ya un siglo. No tiene tratamiento y se transmite con facilidad a través del aire o quedándose en la tierra.  

Ataca las ramas más recias hasta que llega la muerte total"

Óscar Joven

Organización agraria UAGA

Está causado por la Erwinia amylovora, la bacteria responsable de esta plaga, que provoca necrosis en flores, brotes y ramas hasta dar a las plantas un aspecto quemado que puede acabar con la vida del árbol entero. 

"Ataca las ramas más recias hasta que llega la muerte total de la planta porque se seca en cuestión de 15 días. Una vez así, hay que arrancar el árbol y no es recomendable volver a plantar la misma variedad. La bacteria está en el aire y existen transmisiones de la infección como los pájaros o el viento", nos explica en COPE el responsable de la organización agraria UAGA-COAG en la comarca de Calatayud, Óscar Joven.

Además, en este 2025 las lluvias y el granizo han acentuado la presencia de fuego bacteriano.

¿Qué pueden hacer los afectados?

El Gobierno de Aragón reconoce que el fuego bacteriano está “establecido” en toda la comunidad autónoma, lo que convierte su control en una tarea compleja. La ausencia de un tratamiento curativo obliga a los agricultores a recurrir a medidas drásticas: poda severa, arranque de árboles e incluso abandono de plantaciones completas cuando el daño resulta irreparable. 

Por ello, se ha puesto en marcha desde Aragón un plan de ayudas públicas. "Vamos a favorecer a los jóvenes agricultores y los profesionales que se están jugando su modo de vida. Este año vamos a destinar medio millón de euros, con 30.000 euros de máximo por beneficiario. Esas cantidades podrán ampliarse el año que viene", afirmaba el consejero de agricultura de Aragón, Javier Rincón.

Agricultura activa un plan de ayudas contra el fuego bacteriano

Europa Press

Agricultura activa un plan de ayudas contra el fuego bacteriano

Además de estas ayudas, los responsables del sector también exigen un plan nacional para luchar contra esta plaga. "Como remedio, se apuesta por cambiar la variedad de pera que se cultiva o incluso por trabajar con otro tipo de frutas", aseguraba la directora general de seguridad alimentaria del Gobierno de Aragón, María Aitziber Lanza.

Hasta el 1 de octubre, se habían recibido 53 solicitudes que contemplan el arranque de 85 hectáreas y la replantación de 41 hectáreas con nuevas variedades menos susceptibles de verse afectadas por el fuego bacteriano.

Además de la replantación, las autoridades sanitaria piden extremar la vigilancia en campo, aplicar medidas de bioseguridad y apostar por variedades más resistentes como única vía para frenar el avance de una enfermedad que, una vez instalada, resulta casi imposible de erradicar.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking