Educación gratuita para niños de dos años en Aragón: "Queremos potenciar la escolarización temprana"

El nuevo programa cubrirá cinco horas lectivas en centros públicos y privados adheridos y priorizará a las familias por motivos de conciliación profesional

Escolarizacion gratuita para niños de dos años en Aragon

Niños de dos años

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

El Gobierno de Aragón ha anunciado la puesta en marcha de un ambicioso programa de gratuidad para el primer ciclo de educación infantil, que comenzará a aplicarse en el tramo de edad de dos años. La medida, que se sustenta en una inversión adicional de más de 13 millones de euros, está vinculada a los presupuestos de 2026 y ha sido presentada tras una reunión con el presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Provincias y Comarcas (FAMP) y representantes del Ayuntamiento de Zaragoza, uno de los principales afectados por su volumen de población. El objetivo es avanzar significativamente en la gratuidad de esta etapa educativa no obligatoria.

Libertad de elección para las familias

El nuevo sistema se articulará como un programa de adhesión voluntaria al que podrán sumarse las escuelas infantiles municipales, de titularidad privada y las guarderías. Desde el Ejecutivo han destacado que este modelo busca, por encima de todo, facilitar la libertad de la familia para elegir el centro que desee para la educación de sus hijos. Para ello, se publicarán unas bases de convocatoria que los centros interesados deberán cumplir para formar parte de la red de gratuidad, garantizando así unos estándares de calidad en todo el territorio.

Los centros que se adhieran al programa deberán cumplir una serie de requisitos de calidad, que incluirán condiciones específicas de superficie por niño y ratios por unidad. Además, se exigirá la titulación adecuada del personal educativo. Para aquellas guarderías que no estén actualmente reconocidas por el Gobierno de Aragón, se establecerá un período transitorio de tres años para que puedan adaptar sus instalaciones o, en su defecto, proceder a un cierre ordenado si no logran cumplir con las nuevas exigencias.

La financiación se ha estructurado en torno a una aportación de 40.000 euros anuales por unidad para aquellas aulas que cuenten con entre 10 y 18 alumnos. En el caso de las aulas mixtas del entorno rural, donde no se puede exigir una ratio mínima, se mantendrán los convenios existentes y se añadirá un complemento de 2.100 euros anuales por cada alumno que cumpla el requisito de edad, asegurando que el programa llegue a todo el territorio y que nadie resulte discriminado por razón del lugar donde viva.

¿Qué cubrirá el programa de gratuidad para niños de 2 años?

La gratuidad se aplicará exclusivamente al hecho educativo, que comprende una jornada lectiva de cinco horas diarias, habitualmente de 9:00 a 14:00 horas, durante diez meses al año. Este es el tiempo en el que se desarrolla el proyecto educativo del centro. La finalidad es que las familias identifiquen esta medida como un refuerzo a la educación y no solo como un servicio asistencial. Se calcula que la medida podría beneficiar a unos 8.800 niños que cumplirán la edad el próximo curso.

Quedan fuera de este primer avance los servicios complementarios, como el de madrugadores, el comedor o el horario vespertino. No obstante, desde el Gobierno no descartan ampliar la cobertura en futuras etapas del programa. Inicialmente, la ayuda se dirigirá a las familias que la necesiten por motivos profesionales, como aquellas en las que ambos progenitores trabajen, las monoparentales o en las que uno de los padres esté en búsqueda activa de empleo. Los detalles se perfilarán en las bases de la convocatoria.

Estoy segura que va a ser todo un éxito y una demanda que va a impactar mucho en la familia"

Tomasa Hernández

Consejera de Educación

El calendario de implantación está directamente vinculado a la aprobación de los presupuestos, pero la intención del Ejecutivo es que el proceso coincida con el período de escolarización ordinario, que suele tener lugar en el mes de marzo. De esta manera, las familias dispondrán de toda la información sobre la oferta de centros adheridos con antelación para poder tomar su decisión. “Estoy seguro que va a ser todo un éxito y una demanda que va a impactar mucho en la familia”, han afirmado desde el departamento.

Defensa del modelo frente a las críticas

Frente a las críticas de algunos sindicatos de la enseñanza pública y familias que abogan por un modelo exclusivamente público, el Ejecutivo ha defendido firmemente su propuesta basándose en el derecho a la libertad de elección. Se argumenta que un sistema que excluya a la iniciativa privada “no sería viable” y que este modelo de colaboración es el que funciona en otras comunidades autónomas. La postura del Gobierno es clara: imponer un modelo único va en contra de un derecho fundamental.

El ser humano ha nacido para ser libre y tener derecho de elección"

Tomasa Hernández

Consejera de Educación

Para reforzar esta idea, se ha puesto como ejemplo la gestión del Ministerio de Educación en Ceuta y Melilla, donde se conceden subvenciones para que los ayuntamientos realicen conciertos con entidades privadas y presten así este mismo servicio. “El ser humano ha nacido para ser libre y tener derecho de elección”, han sentenciado, subrayando la importancia de no destruir el empleo del sector privado, que cuenta con una amplia experiencia en esta etapa socioeducativa.

Otro de los puntos aclarados es que, por el momento, no habrá adscripción directa de los alumnos de estas aulas a los centros de primaria, una petición de la enseñanza concertada. Sin embargo, sí se baraja la posibilidad de conceder algún punto adicional en el baremo de escolarización para los niños que hayan cursado esta etapa en determinados centros, una medida que todavía está en estudio y que se regulará en el futuro.

Este programa supone, en palabras del Ejecutivo, “un primer paso muy importante” en un camino que se irá completando progresivamente en futuras fases, con la posible ampliación a otros tramos de edad, como el 1-2, o la extensión de la cobertura horaria. El proyecto arranca con la vocación de potenciar la escolarización temprana y, sobre todo, de ofrecer un apoyo económico directo a las familias aragonesas. “Queremos ayudar a las familias, esa es la primer finalidad de la medida”, han concluido.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 24 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking