La cantata ‘Aragón’ de Tomás Bretón volverá a sonar más de cien años después

El Auditorio de Zaragoza acogerá este sábado 18 de diciembre, una gala lírica de ópera y zarzuela dedicada a la figura de Tomás Bretón y a la música aragonesa

00:00

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea y el homenaje a Tomás Bretón.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Auditorio de Zaragoza acogerá el próximo sábado, 18 de diciembre, el último concierto de la Temporada de Lírica y Danza que organiza el Gobierno de Aragón, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza. Se trata de una gala lírica de ópera y zarzuela dedicada a la figura de Tomás Bretón y a la música aragonesa. Con una duración de 90 minutos, reúne en el escenario a más de ciento ochenta artistas pertenecientes a la Orquesta Reino de Aragón (ORA), los coros adulto e infantil Amici Musicae, la rondalla Cuatro Acordes y las voces protagonistas de Carmen Solís y Sergio Escobar, dos de los talentos líricos más importantes del panorama actual. Todo ello, bajo la dirección musical del titular de la ORA, el maestro Ricardo Casero.

Tomás Bretón

El maestro aragonés Tomás Bretón.

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea, ha destacado el esfuerzo de coordinación que ha supuesto la organización de esta gala y el interés del Gobierno de Aragón por recuperar una partitura que solo se había podido interpretar en una ocasión. Asimismo, y la vista de la buena acogida que ha tenido la Temporada de Lírica y Danza, ha manifestado el deseo del Ejecutivo de programar una nueva edición para el próximo año.

La parte más destacada del espectáculo es, sin duda, la interpretación de la cantata ‘Aragón’, que sonará después de más de cien años. La pieza, que permaneció custodiada en el archivo municipal de la ciudad durante décadas, fue la última composición de Tomás Bretón. Ha sido revisada, por encargo del Gobierno de Aragón, por el compositor Sergio Jiménez Lacima.

Tomás Bretón, que dedicó partituras inmortales a Aragón como las óperas La Dolores o Los Amantes de Teruel, compuso la cantata con intención de estrenarla en las fiestas del Pilar de 1918 pero, con motivo de la gripe española, fue estrenada en mayo de 1919, en las fiestas de primavera y en la plaza de toros de Zaragoza bajo su propia dirección. Bretón, que fue recibido en loor de multitudes a su llegada a la ciudad, recibió la Medalla de Oro de Zaragoza entre grandes aplausos y aclamaciones.

Es una pieza musical para coros adulto e infantil, orquesta completa y rondalla, de la que sobresalen las voces de un tenor y una soprano. Con texto del poeta Luis Guitarte, cita en sus versos a Agustina de Aragón y la gloria de Los Sitios, los Amantes de Teruel y la Campana de Huesca, y aunque tiene aires de jota, el propio compositor señaló que “no hay que tocarla a la manera brillant”. La gala prevista para el sábado incluye, además, grandes títulos como La Dolores, La Tempranica, La Dolorosa o La Patria Chica, entre otras.

PROGRAMA DE LA GALA

Cantata Aragón (1919), de Tomas Bretón

La Dolores (1895), de Tomas Bretón

Preludio

Henchido el alma. Tenor

Tarde sentí cuitada. Soprano

Di que es verdad que me amas. Soprano / Tenor

Jota

La patria chica (1907), de Ruperto Chapí

Preludio

Alma de Dios (1907), de José Serrano

Romanza del gitano. Tenor

La tempranica (1900), de Gerónimo Giménez

Sierras de Granada. Soprano

La alegría de la huerta (1900), de Federico Chueca

Preludio

La Dolorosa (1930), de José Serrano

Dúo. Soprano / Tenor

El dúo de «La Africana» (1893), de Manuel Fernández Caballero

Dúo. Soprano / Tenor

Síguenos también en Twitter y en Facebook.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

09:00H | 24 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking