Un 25% de los niños aragoneses son inmigrantes de segunda generación
Según un informe de la Fundación Basilio Paraíso un 34% de las segundas generaciones ocupan puestos de alta cualificación y un 39% tiene estudios universitarios

Álvaro Montaner entrevista a la patrona de la Fundación, Pilar De Lavega
Zaragoza - Publicado el
1 min lectura
El 6% de la población aragonesa son inmigrantes de segunda generación. Y si hablamos de niños, ya representan el 25%. Tienen un origen extranjero. Pero sólo es su origen, porque forman parte del presente de nuestra sociedad. Ocupan puestos más cualificados que los de sus padres y serán pieza fundamental en el Aragón del futuro.
Según un informe de la Fundación Basilio Paraíso un 39% de las segundas generaciones de inmigrantes tienen una titulación universitaria, frente al 49% de los nativos. Casi el 34% de estas personas trabaja en ocupaciones de alta cualificación, superando incluso a los nativos aragoneses, que están en el 32%. Y su tasa de actividad alcanza el 82%. "Una cifra muy alta. Están colaborando al desarrollo de Aragón", ha indicado la patrona de la Fundación Basilio Paraíso, Pilar De Lavega.
Ellos contribuyen a frenar la despoblación y la baja natalidad, y también a pagar las pensiones del futuro. Además, al ser más jóvenes (la media está en los 17,5 años) hacen menos uso de los servicios sanitarios que la población nativa.
"Están llamados a ser un bloque amplio de un Aragón más diverso, más cosmopolita y más integrado", ha señalado De Lavega. Según la patrona, hay que dar a conocer todos estos datos para "evitar los discursos de odio y enfrentamiento, porque demuestran que hay que apostar por un futuro inclusivo de Aragón".
El dato negativo del informe es la infancia: hay más abandono escolar y los niños de estas segundas generaciones tienen 4,5 veces más riesgo de pobreza monetaria que los nativos.