“Hemos conseguido prevenir el 40% de las salidas de inmigrantes actuando en los países de origen”
El Teniente General Jefe del Mando de Fronteras asegura que “en lo que va de año se ha reducido un 50% la llegada de inmigración irregular a Canarias”

Los ponentes de la segunda jornada del Curso de Defensa
Jaca - Publicado el
5 min lectura
La segunda jornada del XXXII Curso Internacional de Defensa se ha centrado este martes en Jaca en el análisis de los recursos y la inestabilidad en África como una de las claves para la seguridad y la defensa en este continente. En esta jornada ha intervenido el Teniente General de la Guardia Civil, Jefe del Mando de Fronteras y Policía Marítima, Manuel Navarrete. En su ponencia ha ofrecido una visión de la inmigración irregular hacia España con datos actualizados que apuntan a que “en lo que va de año se ha reducido un 50% la llegada de inmigrantes a las Islas Canarias”.
El ponente ha puesto el foco en lo que hace España y, especialmente, la Guardia Civil para intentar minimizar las salidas de inmigrantes desde los países de origen. El Teniente General ha explicado que “nuestras actuaciones se llevan a cabo, sobre todo, en la parte atlántica, en Mauritania, Senegal y Gambia, con los que tenemos acuerdos, y también en la parte mediterránea, en Argelia, pero con este país todavía no tenemos acuerdo de colaboración”.
“Estamos fomentando la asistencia y la actuación en estos países de origen y de tránsito, que son los que sufren verdaderamente el problema, de forma que hemos conseguido prevenir el 40% de las salidas, fundamentalmente, desde Mauritania, Senegal y Gambia”, ha asegurado el Jefe del Mando de Fronteras y Policía Marítima. “Hay que tener en cuenta -prosigue- que de esos países procedía casi el 80% de todas las llegadas a España, sobre todo a las Islas Canarias”.
El programa que se lleva a cabo es asistencial, es decir, el centenar de guardias civiles que participan no intervienen directamente, “sino que damos asistencia técnica y estamos formando a su personal marítimo. Cuando salimos de patrulla embarcamos a miembros de su gendarmería y tenemos equipos de inteligencia que les pasan información para actuar contra los colaboradores y organizadores. Gracias a este último apoyo, este año se ha detenido a 140 organizadores de viajes en patera a nuestro país”.
En su intervención, el Teniente General Manuel Navarrete también ha hecho una valoración del fenómeno migratorio destacando algunos de los motivos que lo provocan. Fundamentalmente, la desigualdad existente en muchos de los países africanos y el crecimiento demográfico, y los brotes de violencia y las crisis políticas y climáticas.
También ha ofrecido el dato de que las remesas de la diáspora superan el 10% del PIB de varios países, llegando al 20% en alguno. En esta valoración ha avanzado la llegada de nuevas nacionalidades de África Oriental y Asia por el cierre de otras rutas. Pero donde más ha puesto el foco es en “la necesidad de cooperación con los países de origen y tránsito, debido a la eficacia demostrada del despliegue y de las actuaciones que se llevan a cabo”.
ECONOMÍA AFRICANA
A continuación, ha intervenido la doctora en Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Ana Isabel González, que ha hablado de ´Economía africana: recursos energéticos y minerales, tecnología y digitalización”. En su ponencia ha señalado que “hay un grupo de alrededor de 15 países como Sudáfrica, Egipto, Marrueco, Kenya, Argelia o Nigeria que tienen economías diversificadas, buenas infraestructuras e industrias para transformar minerales y desarrollar telecomunicaciones, logística e infraestructuras que pueden tirar del resto del continente”.
Eso sí, también ha matizado que “debemos tener en cuenta que en África las economías son duales, es decir, hay grandes economías que en ciertas zonas tienen mucha pobreza”. A su juicio, “el reto es muy grande porque los países más importantes se van a urbanizar y eso supone una presión de recursos y necesidades para la educación, la sanidad o los servicios públicos”.
La ponente también le ha otorgado un papel relevante a la Unión Africana “a la hora de integrar económicamente y fomentar el desarrollo y la cooperación entre los países africanos”. En este sentido, prosigue, “buscar una solución africana para los problemas de África es importante. Si se crea este mercado único, aunque no sea de los 54 países del continente, va a ser un polo crecimiento fundamental”.
TERRORISMO Y CRIMEN ORGANIZADO
Finalmente, el investigador principal del Programa sobre Extremismo de la Universidad George Washington, Sergio Altuna, ha hablado sobre ´Terrorismo y crimen organizado en África`. En su intervención ha descrito la forma en que se produce la simbiosis de terrorismo y crimen organizado en los distintos países africanos, “que son muy diversos”. Lo primero y muy importante, ha insistido, “es eliminar el concepto de causalidad como una idea preconcebida, es decir que deban siempre coexistir terrorismo y crimen organizado con situaciones de pobreza y subdesarrollo”.
Además, ha ofrecido algunas pinceladas sobre los pasos a seguir para limitar la incidencia que el terrorismo y el crimen organizado tienen en las diferentes regiones. En este sentido, ha señalado, “habría que volver a rediseñar la estrategia de Europa en escenarios como el Sahel, del cual nos hemos visto obligados a reevaluar nuestras prioridades por los cambios geopolíticos de los últimos años. Europa tiene que volver a ser un actor influyente para mejorar de las condiciones de esos países”.
En segundo lugar, ha apuntado que “habría que intentar abrir el foco en estrategias que no han sido por ahora exploradas y que con un coste de inversión reducido pueden tener efectos positivos”. En concreto, a la hora de plantear contranarrativas, “teniendo en cuenta que en el caso del terrorismo islamista y el crimen organizado, un buen desarrollo ayudaría a dar legitimidad a algunos estados y a deslegitimizar a actores que se arrogan una representatividad que emana de la religión”.