El crecimiento económico de los países del Magreb y el Sahel, clave para frenar la inmigración irregular

Los ponentes de la cuarta jornada del Curso Internacional de Defensa han analizado las áreas de especial interés para España en seguridad y defensa

Participantes en la jornada de hoy jueves.

Participantes en la jornada de hoy jueves.

Redacción COPE Jaca

Jaca - Publicado el

4 min lectura

La cuarta jornada del XXXII Curso Internacional de Defensa ha analizado las áreas de especial interés para España en seguridad y defensa. En esta jornada, se ha contado con la intervención del diplomático y presidente del Instituto Europeo del Mediterráneo, Senén Florensa, que ha impartido una conferencia sobre El Magreb. 

En su intervención, el ponente ha asegurado que “el Magreb es una de las áreas más prioritarias desde el punto de vista, no solo de la seguridad y la defensa, sino de la relaciones exteriores, ya que tenemos una vecindad sur a la que debemos prestar mucha atención”. A su juicio, “la clave está en conseguir que esos países se modernicen desde un punto de vista económico, social e institucional, pero también de mentalidades”.

En definitiva, según Senén Florensa, “hay que intentar que Marruecos, Argelia o Túnez tengan éxito, que sean países con los que hacer buenos negocios para evitar un foco de inestabilidad si las cosas les van mal”.

El diplomático español ha descrito que hasta ahora la posición española “ha sido la de tener la mejor relación bilateral posible, aunque a veces es complicado”. “Nuestra peculiaridad ha sido lograr una gran política europea en el Magreb impulsada por España. En definitiva, que toda Unión Europea contribuya a su modernización”.

En este sentido, Senén Florensa considera que “se avanza por el buen camino, pero el ritmo de crecimiento de Marruecos, por ejemplo, es del 3,5%, y se requeriría que llegase por lo menos al 7%. Por lo tanto, se mejora pero hay que buscar la manera de ir a un ritmo superior”.

El ponente también ha resaltado que la tasa de fecundidad en Marruecos y Argelia está en la actualidad en dos hijos por mujer, “por lo que la presión demográfica está dejando de existir, así que si las condiciones económicas en el Magreb continúan en esa línea, la inmigración irregular dejará muy pronto de ser un problema”. Eso sí, ha concluido, “ahora las dificultades las tenemos con los subsaharianos que huyen de las guerras, golpes de estado y pobreza en el Sahel, donde la explosión demográfica está en niveles muy altos”.

EL SAHEL Y EL GOLFO DE GUINEA

Precisamente, del Sahel ha hablado la doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca, Laura Gogny. En su ponencia ha destacado que “es una zona muy importante para España, que actúa en el marco de la Unión Europea; el problema lo tenemos con el hecho de que prácticamente Europa ya no está presente en el Sahel”.

A su juicio, la forma de intervenir hasta ahora de la Unión Europea, “bajo el intervencionismo liberal e imponiendo condiciones democráticas de respeto de los derechos humanos, no ha tenido éxito. A los Estados locales no les interesa, solo quieren sobrevivir y para ello lo que necesitan son apoyos a nivel militar sin que nadie se les imponga nada”.

En este sentido, la aparición de Rusia cumple con esas expectativas, y también de China, que se está convirtiendo en un gigante económico ganando cada vez más poder internacional. “Esta presencia rusa y china es para quedarse. A España le gustaría tener una mayor protagonismo en el Sahel, pero Francia está bloqueando la entrada en la zona de otros Estados”.

En definitiva, Laura Gogny ha concluido que “Europa llega tarde a actuar en el Sahel, ya que no se trata de lo que pueda hacer la Unión Europea, sino de lo que Francia quiere que la Unión Europea haga en la zona”.

EL CUERNO DE ÁFRICA

La jornada la ha cerrado el doctor en Seguridad Internacional por el Instituto General Gutiérrez Mellado, Andrés de Castro, que se ha referido a la situación en el Cuerno de África. El ponente lo ha descrito como “un escenario de competición entre grandes potencias”. En su intervención ha contextualizado la zona, ya que “la conocemos muy poco; en el entorno del Cuerno de África impacta mucho la competencia entre los países más poderosos por el Canal de Suez, y esto es algo que afecta a muchos a nivel económico y de actividad comercial y, por supuesto, también a España”.

El Cuerno de África, ha descrito el ponente, “es un laboratorio perfecto para ver la influencia de grandes potencias como China y Estados Unidos, y otras regionales menores como Turquía, Arabia Saudí o Emiratos Árabes, que tienen muchos intereses”.

A su juicio, es un escenario en el que gráficamente ha descrito que “vienen curvas, y a España, que en la actualidad tiene poca capacidad de actuación, le puede afectar notablemente la inestabilidad, pero en el Cuerno de África también hay oportunidades y esto es algo que nuestro país debería aprovechar, aunque hasta ahora no lo está haciendo”.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

Programas

Último boletín

12:00 H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking