El poder de la superconductividad y el magnetismo: "Están en objetos que usas a diario"
Una investigación con sello aragonés busca mejorar la fabricación de sensores y baterías, pero podría aplicarse incluso en la medicina

La investigadora Mª José Martínez
Huesca - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La investigadora oscense del CSIC, Mª José Martínez, ha recibido el premio nacional de investigación para Jóvenes 2025 que otorga el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por sus aportaciones en el campo del magnetismo, especialmente de la superconductividad a escala nanométrica, desde una perspectiva original y poco común.
La física aragonesa del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), instituto mixto CSIC-Universidad de Zaragoza, se convierte así en la primera investigadora aragonesa en lograr este prestigioso galardón. Se reconoce así, su trayectoria en instrumentación científica avanzada, su contribución decisiva a infraestructuras y transferencia tecnológica y su independencia científica.
¿qué es la superconductividad?
No es fácil explicar la superconductividad a escala nanométrica. Ese es el área donde trabaja Mª José Martínez.
Martínez ha reconocido en COPE que “no hubiera esperado nunca poder recibir este premio y es bonito porque la ciencia a veces puede no motivarte mucho cuando las cosas no salen bien. Así que cuando algo sale bien, pues realmente es una alegría”
Las propiedades especiales de los electrones pueden servir para fabricar sensores muy sensibles para aplicar incluso, en ciencias médicas"
Investigadora del CSIC
Mª José Martínez lleva 20 años dedicada a “tratar de unir dos campos, el de la superconductividad y el magnetismo para intentar ayudar a resolver algunos de los problemas que enfrentan las tecnologías cuánticas actuales".
Según nos cuenta, lo que intentan hacer muchísimos investigadores en todo el mundo, incluidas empresas, es explotar el comportamiento especial que tiene la materia a escala subatómica, es decir, los simples electrones que componen los átomos que se comportan siguiendo unas leyes diferentes a las de los objetos que vemos en el día a día.
Martínez ha explicado que "un electrón no tiene nada que ver con una pelota de baloncesto. El electrón se parece más a una onda que a una pelota. Entonces, estas propiedades especiales de los electrones creemos que pueden servir para fabricar sensores muy sensibles, que pueden tener aplicaciones en campos que van desde la astrofísica o el estudio del espacio hasta las ciencias médicas".
Entre los ejemplos, Mª Jose nos cuenta que “un ordenador convencional como el que tenemos en nuestra casa, entendemos que funciona con circuitos convencionales, con bits que son ceros y unos, con puertas lógicas que permiten hacer, por ejemplo, sumas o restas". Pues bien avanzando desde ahí y utilizando reglas especiales de la cuántica, sería posible hacer operaciones que son prácticamente imposibles para un ordenador clásico. "Uno de los ejemplos más bonitos que te puedo dar es el de la simulación. Por ejemplo, simular cómo se comporta un material”, nos dice María José.
El poder de los materiales en las edades de la humanidad
Y ¿para qué sirve estos trabajos en la superconductividad y el magnetistmo? Por ejemplo, para diseñar mejores materiales. "Los materiales, recordemos que son lo que ha dado nombre a las edades de la humanidad", dice María José.
Martínez ha insistido en COPE en que su trabajo puede servir para “el diseño de baterías, de células solares o incluso, de medicamentos que podrían revolucionarse si llegamos a implementar estas tecnologías”
Los premios ayudan en la financiación de nuestros experimentos, que son muy caros"
Investigadora del CSIC
Para poder avanzar en este camino, los premios sirven también para dar mucha visibilidad y Martínez ha reconocido que “puede ayudar en la obtención de otros proyectos, que es lo que necesitamos para financiar nuestros experimentos, que son muy caros. La visibilidad es un factor importante y bueno, te da un empujón de motivación”.
La física es un campo muy masculinizado y las tecnologías cuánticas, aún más"
Investigadora del CSIC
LA MUJER EN LA CIENCIA, MUCHO CAMINO POR RECORRER
La doctora Martínez ha reconocido que “en concreto la física es un campo muy masculinizado y mi campo en particular, el de las tecnologías cuánticas, todavía está más masculinizado. No es tan común ver mujeres haciendo esta ciencia”.
La delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro, considera que este premio es “un orgullo” tanto para la institución como para la comunidad científica aragonesa. “El reconocimiento del ministerio a la labor de María José Martínez es una muestra más del compromiso firme del CSIC con la investigación de excelencia”, ha asegurado Lázaro quien ha destacado también la relevancia del trabajo de Martínez “en una disciplina estratégica como la física cuántica, que será clave en el futuro y que sitúa al CSIC y a Aragón a la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico”.
Nacida en Huesca en 1983, Martínez Pérez es doctora en Física por la Universidad de Zaragoza. Tras defender su tesis en 2011, pasó tres años en el laboratorio NEST (National Enterprise for nanoScience and nanoTechnology) de la Escuela Normal Superior de Pisa y el Consejo Nacional de Investigación de Italia.