La recomendación del experto a los afectados por los problemas de los trenes que conectan Madrid con Andalucía: “Con independencia de la causa”
Los expertos están recibiendo las consultas de los afectados que han sufrido grandes retrasos por la suspensión de la circulación de trenes

José Carlos Cutiño de la OCU
Sevilla - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El caos que ha generado la suspensión de la circulación de los trenes que conectan Madrid con Andalucía, ha afectado a miles de usuarios en esta jornada de lunes en la que se cumple precisamente una semana del histórico apagón que también dejó a pasajeros en tierra y a otros a mitad de camino parados en las vías.
En esta jornada se han producido grandes retrasos en Santa Justa tras una incidencia, que según las primeras informaciones se ha debido al robo de cable en distintos puntos de la línea de alta velocidad que une la capital madrileña con la hispalense, tal como ha señalado Adif.
Una de las principales quejas de los más de 10.700 pasajeros afectados, ha sido la “falta de información” con paneles que solo “indican que los trenes llegarán con demora”
Hasta cerca de las 06,00 horas de este lunes, Renfe aumentaba a 30 los trenes afectados quedaron paralizados o llegaron con demora a su lugar de destino. Desde las 09,30 horas, se está reanudado el servicio ferroviario en la línea de alta velocidad Madrid-Sur.
En esta situación ha habido muchos afectados que tenían que llegar a Madrid como Beatriz, que ha contado en COPE Sevilla que tenía un examen y que había sacado un billete de tren con el que llegar una hora y media antes a Madrid pero que con este incidente va a llegar tarde.
Una situación que se produce además en plena semana de Feria de Abril, que comienza este lunes 5 de mayo, hasta el domingo 11 de mayo y en la que miles de visitantes llegan a la capital hispalense para disfrutar de esta fiesta, precisamente en trenes de alta velocidad procedentes de Madrid.
Qué hacer si te has visto afectado por la suspensión de trenes
Los expertos están recomendando a los usuarios que tomen medidas si se han visto afectados por la suspensión de trenes. José Carlos Cutiño de la organización de consumidores OCU lo tiene claro. Hay que reclamar, porque “los pasajeros tienen derecho a recibir una información fiable, lo segundo una manutención y en tercer lugar, si se ven obligados a pernoctar, porque el viaje se posterga, tendrían que estar asistidos con alojamiento”.
Por eso, desde la OCU animan a presentar reclamaciones por esos derechos que no hayan sido atendidos o hayan sido insuficientemente atendidos y hacerlos en las 24 horas posteriores al incidente.
Además, insisten en que hay que tener en cuenta las indemnizaciones que establece el reglamento europeo del 50 por ciento, por ejemplo, para retrasos superiores a dos horas y piden que se incluyan en las reclamaciones.
Es más, aseguran que independientemente de la causa, esa reclamación debe presentarse porque en este caso “un robo de cable en un momento dado puede ser un eximente para la compañía” pero si se confirma que ese robo de cables “era previsible, que no se han adoptado las medidas necesarias para evitarlo”, en el sentido de que cada vez son más frecuentes esos robos, quizá aquí “si exista esa falta de diligencia” de los operadores en cuanto a que no se han custodiado los cables y eso los puede hacer responsable de los inconvenientes causados a los usuarios.