Las Atarazanas de Sevilla renacen como el nuevo corazón cultural de la ciudad tras 30 años
El histórico astillero del siglo XIII se transforma en un espacio polivalente que servirá de puente cultural y de diálogo entre Andalucía y América

Interior de las Atarazanas, antiguo astillero medieval, tras concluir la restauración
Sevilla - Publicado el
2 min lectura
Las Reales Atarazanas de Sevilla recuperan su esplendor para convertirse en un centro cultural polivalente. Tras más de tres décadas de abandono y una inversión de 18 millones de euros, el antiguo astillero fundado por Alfonso X en 1252 ha reabierto sus puertas con el objetivo de ser un referente centrado en las relaciones de la ciudad con América.
Un proyecto de ciudad
El acto institucional de presentación ha contado con la presencia de la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, y el alcalde de la ciudad, José Luis Sanz. Del Pozo ha destacado que la rehabilitación "requería mucho diálogo y mucho trabajo", calificándolo como "el expediente más complicado, con diferencia, de todos lo que ha pasado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico desde enero de 2019".
Por su parte, el alcalde ha señalado que en el corazón de Sevilla "teníamos una herida abierta con las Atarazanas". Sanz ha agradecido el impulso al proyecto que revierte "la situación de abandono que ha vivido este enclave en las últimas dos décadas" y ha asegurado estar convencido de que "este espacio va a ser uno de los grandes contenedores culturales de Andalucía, de España y de Europa".
Vamos a ser, el gran centro neurálgico de las relaciones entre las dos orillas del Atlántico"
Puente de unión con América
La gestión del nuevo espacio correrá a cargo de la Fundación Cajasol, cuyo presidente, Antonio Pulido, ha explicado que los contenidos versarán sobre historia y tradición, pero también sobre "innovación, tecnología, investigación, arte y actividad económica". El objetivo es que las Atarazanas funcionen como un "puente de unión y diálogo con América". "Vamos a ser, el gran centro neurálgico de las relaciones entre las dos orillas del Atlántico. Y Andalucía tendrá un papel protagonista", ha asegurado Pulido.
Las obras del edificio, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), se iniciaron en febrero de 2022 y han finalizado tras 31 meses de trabajo. El proyecto de rehabilitación, diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, ha permitido recuperar un espacio de más de 7.000 metros cuadrados, integrando técnicas de construcción actuales con la restauración de materiales originales.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.