Más de 7.000 carteros en Andalucía se afanan en mantener la asistencia postal en cada rincón de la región: "No podemos perder el servicio público"

Con una media de edad en la plantilla de 52 años, piden que se acelere el relevo generacional y que mejoren las condiciones salariales y de horarios laborales 

Antonio Martín y Emilio Gómez
00:00
COPE

Entrevista a Emilio Gómez y Antonio Martin

Laura García

Andalucía - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hay 7.675 personas trabajando en Correos en Andalucía. Entre ellos, se siguen autodenominando "carteros", aunque la carta, como la hemos conocido a lo largo de las generaciones, está desapareciendo por el efecto de las nuevas tecnologías. No obstante, el empeño actual de los trabajadores es el de "no dejar de ofrecer un servicio público a todos los municipios de Andalucía, por pequeños que sean. Eso es lo que nos diferencia del resto de empresas", explica Emilio Gómez, coordinador de Correos en CSIF Andalucía y trabajador del sector con amplia experiencia. 

Para poder llevar esto a cabo, el sindicato alude a dos problemas esenciales que deberían ser resueltos: la viabilidad económico-financiera de la empresa, y las condiciones laborales de la plantilla (que está sufriendo la sobrecarga de trabajo y la pérdida de poder adquisitivo). 

el 90% de los ingresos que recibe correos se van en sueldos

Los ingresos en Correos han ido disminuyendo desde el año 2018. En 2020, las pérdidas fueron de 250 millones de euros. Hace un año, en 2024, la cifra ascendió a 95 millones. En cinco años, el déficit ha ido menguando, pero Correos aún está llevando a cabo importantes remodelaciones en su gestión para poder sanear las cuentas. Ahora, la empresa se ha marcado como objetivo rebajar el gasto de personal del 90% actual, al 70%.

Para ello, la empresa está absorbiendo la entrega de nuevos productos, como es la paquetería del comercio online, que ayude a equilibrar ingresos y gastos y a redistribuir el trabajo. "En 20 años, el trabajador de Correos ha pasado de llevar una cartera de cuero llena de cartas, a utilizar un patinete eléctrico, una PDA geolocalizada y a entregar incluso documentación telemáticamente. Hace 20 años, había 30 carteros para una población. Ahora se necesita menos personal", apostilla Gómez, y añade: "Fuimos esenciales cuando vino la pandemia de la COVID, debemos serlo ahora también y absorber trabajo, y más puntos de servicio, para que siga siendo productivo y podamos seguir siendo servicio público”

correos en la españa vaciada: así han cambiado los carteros rurales

De los más de 7.000 carteros que trabajan en Andalucía, 700 son rurales. "Trabajan para personas mayores, generalmente, para las que ofrecen servicios básicos como la notificación de una cita médica a una persona mayor, del pago de un impuesto o de alguna gestión del banco", explica Antonio Martín, presidente de Entidades Públicas Estatales en CSIF. 

la importancia del relevo generacional

"Hace falta un plan de salida y coyuntura para contratar personal más joven. En los últimos años, se han prejubilado unos 10.000 trabajadores en Correos", destaca Martín. La edad media de los trabajadores en Andalucía es de 52 años. En el resto de España, de 43. Se calcula que, en dos años, unas 10.000 personas tendrán 61 años. Es un 12% de la plantilla. 

Esto, trasladado a las zonas rurales de la región, se convierte en un problema mayor. "En Doña Mencía, un pueblecito pequeño de Córdoba, se están jubilando dos de cada tres carteros. La consecuencia de esto será una sobrecarga de trabajo obligada para los trabajadores de zonas próximas", añade Emilio Gómez. 

de la falta de personal a la sobrecarga de trabajo

Según el sindicato CSIF, "la gran mayoría de unidades de Correos están por debajo del 50% de personal". Eso, en consecuencia, genera estragos en una plantilla de trabajadores con una edad media elevada. "Los carteros se recorren muchos kilómetros. Con una media de edad de 52 años… Hay muchas bajas por estrés y por estragos físicos", explica Emilio. 

Los trabajadores se posicionan radicalmente en contra de las contrataciones temporales, pero defienden que la empresa debe garantizar la cobertura en épocas fuertes como la campaña de Navidad o la del pago de contribuciones. "Entran miles y miles de notificaciones en esas fechas. Correos no estaba preparado para un servicio en turno de tarde. Y aún no lo está, pero lo hace en este tipo de campañas", explica Gómez. 

La solución- y se está negociando en convenio- "sería una mejora en la movilidad geográfica, que debe ser voluntaria e incentivada". 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 22 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking