La sorprendente velocidad de carga de un avión anfibio de extinción de incendios forestales: “3.000 litros en doce segundos”

Juan Carlos, lleva toda una vida pilotando aviones de extinción de incendios y nos cuenta curiosidades sobre un trabajo “de trinchera”

Avión anfibio del Plan Infoca
00:00
COPE Málaga

La sorprendente velocidad de carga de un avión anfibio de extinción de incendios forestales: “3.000 litros en doce segundos”

Andrés G. Atienza

Málaga - Publicado el

2 min lectura

Nuestro protagonista se llama Juan Carlos y, que nos atienda hoy desde su casa y no esté realizando un servicio, es una buena noticia para todos. Su lugar de trabajo es singular: tiene muy buenas vistas y un sonido ambiente en el que alarmas sonoras, mensajes de radio y motores, crean un ambiente que él describe como “emocionante”. 

Juan Carlos Gómez Verdugo, es instructor y piloto del Plan Infoca. Uno de los profesionales que, desde el aire, combaten los incendios forestales en toda Andalucía: “Yo lo comparo con una trinchera porque estamos tranquilos en la base y, tras una llamada, en diez minutos tenemos que estar sobre el incendio”.

LARGA EXPERIENCIA

Nuestro protagonista ingresó en el Infoca en 1987 y lleva 40 campañas en España. También ha participado en 29 campañas en Chile, donde en 2017, combatió uno de los incendios más grandes conocidos por el hombre y en el que fallecieron diez personas y fueron arrasadas casi 600.000 hectáreas.

Fue uno de los primeros en llegar al gran incendio de Mijas de 2012, en Málaga. También participó en la lucha contra el declarado en 2021 en Sierra Bermeja, un incendio catalogado de sexta generación y en el que perdió la vida un bombero forestal.

Incendio tratado con producto químico

Incendio tratado con producto químico

RAPIDEZ DE REACCIÓN

Juan Carlos suele pilotar un avión anfibio de ala fija. Se conocen en el gremio como “Zapatones”. Estos aparatos pueden cargar en tierra o, por ejemplo, en un embalse o directamente en el mar: “Aproximadamente cargamos 3.000 litros en unos doce segundos. Desde que entramos en el agua hasta que conseguimos la velocidad de despegue, unos veinticinco segundos”.

Pero, además de agua, estos aviones tienen capacidad de descargar sobre la zona del incendio forestal un producto que combate el fuego: “Productos químicos, polifosfatos amónicos, que crean una defensa química en el suelo, que no hace daño, y hacen que el material combustible deje de serlo”.

Vuelo al atardecer

Vuelo al atardecer

NO PUEDEN VOLAR DE NOCHE

Juan Carlos nos ha contado que los medios aéreos de extinción de incendios tienen un gran enemigo, un factor que les impide, incluso volar: nos referimos a la noche: “Si durante el día la visibilidad es complicada con el humo en una zona de montaña con cables de alta tensión, que de día casi no se ven, de noche es imposible. Es un riesgo altísimo. De hecho, en Estados Unidos se hizo una primera prueba y el accidente fue mortal”.

El periodo de alto riesgo de incendio en Andalucía comenzó el 1 de junio. Solo en lo que llevamos del mes de julio, en Málaga, el Plan Infoca ha intervenido en más de una veintena de incendios forestales, no forestales y conatos: Antequera, Mijas, Casares, Casabermeja, Álora, Pizarra, Almáchar, Alhaurín el Grande, y Málaga capital, son solo algunos de los términos municipales afectados en nuestra provincia. En COPE, nos hemos acercado a la labor de los pilotos del Plan Infoca, una profesión para la que hay que estar hecho de una pasta especial.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking