Elisabet (46), emprendedora en Málaga: "Siempre he querido montar algo en un sitio pequeño para demostrar que en los entornos rurales también se puede vivir"

En la provincia de Málaga, un total de 117.000 mujeres viven en zonas rurales, en los 85 municipios menores de 20.000 habitantes

Imagen del municipio malagueño de Tolox
00:00

La “incomparable calidad de vida” en los pueblos: el reto de ser mujer en un entorno rural

Carmen Cerbán

Málaga - Publicado el

5 min lectura

 En COPE conocemos la historia de dos mujeres, una pequeña representación de dos de las 117.000 mujeres que viven en zonas rurales de la provincia de Málaga, en alguno de los 85 pueblos de menos de 20.000 habitantes.

La primera historia es la de Elisabet. Tiene 43 años, es de Arriate, donde creció y donde hoy sigue viviendo. Y en otro pueblo de la Serranía de Ronda, en Jimera de Líbar, tiene su negocio: una empresa que creó hace dos años dedicada a la cosmética natural.

Porque esta mujer rural no vive de los cultivos ni del ganado, pero su negocio sí tiene mucho que ver con lo natural del entorno: “Mi empresa, que no se dedica a la ganadería ni a la agricultura, sí que nace de eso... del potencial del entorno que tenemos, nuestros productos son de aceite de oliva virgen extra, utilizamos manzanilla, lavanda y tenemos una esponja que nace de una planta que nosotros cultivamos”.

DESDE LA SERRANÍA DE RONDA Y "SIN LÍMITES"

Elisabet Moreno, que es además como se llama su empresa, siempre tuvo claras dos cosas: que quería montar un negocio propio (después de 18 años ejerciendo otra profesión) y que quería hacerlo en un pueblo. “Me encanta donde vivo y mi intención es quedarme donde estoy y si, además, puedo apoyar a la problemática de la despoblación es perfecto”. “Siempre he querido montar algo en un sitio pequeño para demostrar que en los entornos rurales también se puede vivir”.

Para Eli, vivir en un pueblo, como es Arriate, le aporta una calidad de vida que no cambiaría por la ciudad; y trabajar en otro pueblo, como es Jimera de Líbar, no le supone ningún límite para su negocio: “Nuestros productos abarcan a toda España, pero también los estamos vendiendo en Portugal y Alemania... no hay límites”.

"UNA CALIDAD DE VIDA INCOMPARABLE"

La segunda mujer rural cuya historia conocemos en COPE se llama Noemí. Ella tiene 46 años, vive y trabaja en Tolox, aunque es de Granada y hace trece años que cambió convencida y por amor la ciudad por el entorno rural. “Vivir en un pueblo te aporta una calidad de vida incomparable, cercanía de los colegios, cuidado de los mayores, unos buenos días porque todo el mundo te conoce y te saluda por la calle... pero también aporta desventajas sobre todo a la hora del transporte y la prestación de servicios como centros de salud o bancos que no tenemos en todos los pueblos”.

Pero para ella pesa más lo bueno que lo malo, por eso se instaló en Tolox y allí está criando a sus dos hijos. Noemí también es una mujer emprendedora: con su marido, impulsa dos cooperativas, una es un vivero (que da trabajo a 25 personas) y otra está dedicada a la llamada bioeconomía, que son actividades que utilizan recursos de origen biológico, como en este caso la madera que se extrae de la limpieza del Parque Nacional Sierra de las Nieves. Noemí González de la Plata: ha elegido vivir y trabajar en un pueblo de 2.300 vecinos, convencida de los beneficios de vivir en un entorno rural.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Eli y Noemí son dos de las 117.000 mujeres que viven en entornos rurales de la provincia, y en las que hoy nos fijamos porque este 15 de octubre se ha conmemorado el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una jornada que Naciones Unidas celebra en todo el mundo.

Casi 117.000 mujeres que viven en zonas rurales de Málaga, en pueblos de un máximo de 20.000 vecinos; ellas representan un trece por ciento de las mujeres que viven en la provincia, porque la inmensa mayoría, el 87 por ciento, vive en la capital o en otros grandes municipios.

AYUDAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Para que las mujeres permanezcan y se asienten en esos territorios rurales, tienen algunas ayudas a su disposición. Ayudas como las que diseña la Diputación Provincial pensando en enraizar a las mujeres en los pueblos.

Es el caso de iniciativas como las desarrolladas este pasado verano: organizar actividades para que los hijos de esas mujeres tuvieran entretenimiento y ellas pudieran trabajar.

La diputada provincial de Ciudadanía y Equilibrio Territorial (responsable también de las iniciativas contra el despoblamiento), Toñy Ledesma, enumera otras iniciativas de la Diputación para ayudar a que las mujeres se queden en los pueblos: “Subvenciones y ayudas para el nacimiento de hijos, para el relevo generacional de pequeñas empresas que a veces resulta difícil que puedan mantenerse, también para autónomas, formaciones fomentando profesiones que ahora mismo pueden tener más salidas, como la economía senior o la bioconstrucción”.

Porque en la Diputación de Málaga lo tienen claro: para evitar la despoblación de las zonas rurales, es fundamental mantener en ellas a las mujeres: “Imaginad una mujer de Cartajima que tiene que ir a trabajar a Málaga o a otro municipio, esa mujer al final tira de su familia porque es difícil la movilidad dentro de los horarios, es difícil el aula matinal, los comedores... entonces hablar de despoblación y hablar de mujer es algo que va totalmente unido”.

En Málaga, hay 33 pueblos es riesgo de despoblación municipios lejanos a la capital, situados en la Axarquía, en la comarca de Antequera, en la Serranía de Ronda... en todas las comarcas. Un total de 33 pueblos que, según la Diputación, han perdido habitantes en el último año y en los que la figura de la mujer es fundamental para frenar ese despoblamiento.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking