Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes

El doctor en Prehistoria Serafín Becerra, director del Museo de Teba, nos lleva medio millón de años atrás en “Herrera en COPE MÁS Málaga” para descubrir cómo eran los primeros pobladores de la provincia

Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes
00:00

Entrevista a Serafín Becerra en 'Herrera en COPE MÁS Málaga'

Mónica García

Málaga - Publicado el

4 min lectura11:02 min escucha

Retroceder medio millón de años es viajar a una Málaga irreconocible. Ni pueblos blancos, ni montes, ni caminos, ni siquiera la misma línea de costa. Sin embargo, allí —entre cuevas y riberas de ríos— ya vivían hombres y mujeres que dejaron las primeras huellas humanas de la provincia.

En 'Herrera en COPE MÁS Málaga', el doctor en Prehistoria Serafín Becerra, director del Museo de Teba, nos invita a imaginar cómo era la vida de aquellos preneandertales que ocuparon el territorio cuando la palabra “Málaga” aún no existía.

“Estamos hablando de una época muy remota, del Paleolítico Inferior, hace más de medio millón de años. Conocemos muy poco, pero cada descubrimiento nos acerca un poco más a entender cómo vivían”, explicó Becerra en los micrófonos de COPE.

Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes

Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes

Las huellas más antiguas de la provincia      

Aunque no se han encontrado huesos humanos anteriores a 60.000 años, sí existen herramientas de piedra y restos líticos que demuestran una presencia humana mucho más antigua.

Las evidencias se reparten por las terrazas fluviales del Guadalhorce, la zona de Antequera, Archidona, Guadalteba o Cártama, además de yacimientos en Coto Correa (Marbella) y en la zona de Manilva y Estepona.

“Las primeras evidencias de ocupación humana en Málaga pueden situarse entre un millón y medio y medio millón de años atrás”, señaló el investigador. “Las encontramos sobre todo junto a los grandes ríos, donde el agua ofrecía alimento, refugio y materiales para fabricar herramientas.”

Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes

Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes

No eran Homo sapiens ni Neandertales      

Uno de los aspectos más fascinantes es que no pertenecían a nuestra especie.  “No eran Homo sapiens, porque llegamos a la península hace unos 45.000 años”, aclara Becerra. “Tampoco eran Neandertales, que aparecen más tarde. Probablemente, eran una especie pre-Neandertal o un tipo de Homo erectus o de Homo antecessor, como los hallados en Atapuerca o en Dmanisi (Georgia).”

Trabajos arqueológicos Dmanisis (Georgia)

Trabajos arqueológicos Dmanisis (Georgia)

Es decir, los primeros malagueños pertenecían a una especie anterior y aún sin nombre exacto, de la que no se han hallado restos humanos directos, pero sí suficientes pruebas de su forma de vida:  eran pequeños grupos familiares, cazadores, recolectores… y también carroñeros.

Un día en la vida de aquellos malagueños      

Serafín Becerra dibuja una escena de supervivencia pura: “Eran bandas formadas por familias extensas, con lazos de parentesco. Vivían en abrigos o a la entrada de cuevas, aprovechando los recursos naturales que les daban los ríos.”

Cazaban animales salvajes, pero también aprovechaban las carroñas de los grandes carnívoros, y en algunos casos, practicaban el canibalismo.

“En yacimientos como Atapuerca se ha documentado el canibalismo entre grupos, lo que demuestra que no era extraño que aprovecharan toda fuente de alimento posible”, explicó el doctor en Prehistoria durante la entrevista en COPE MÁS Málaga.

Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes

Así eran los primeros malagueños: vivían en cuevas, cazaban junto a leones, practicaban el canibalismo y cuidaban de sus mayores sin dientes

Aquel paisaje estaba habitado por faunas hoy extintas: hienas, leones, rinocerontes, grandes osos, caballos salvajes, ciervos o toros primitivos.  Compartían el territorio con todos ellos y dependían del equilibrio de la naturaleza para sobrevivir.

Cuidaban a sus mayores      

Pero incluso en ese contexto tan hostil, la humanidad ya estaba presente. Becerra recuerda un hallazgo revelador en Dmanisi, en Georgia: “Se encontró un individuo de más de un millón de años que no tenía dientes y, aun así, vivió mucho tiempo. Eso significa que alguien le masticaba los alimentos o se los preparaba blandos. Le cuidaban.”  

Este detalle demuestra que el sentido de comunidad y empatía existía desde los orígenes de la humanidad. “Sabemos que practicaban cuidados dentro del grupo, lo que implica una organización social y afectiva mucho más avanzada de lo que solemos imaginar”, subraya.

¿Y el mar? También fue parte de su mundo      

Aunque la mayoría de los yacimientos antiguos se concentran en el interior de la provincia de Málaga, el mar también jugó un papel importante. Hay constancia de ocupaciones en el abrigo del Bajondillo, en la playa del mismo nombre de Torremolinos, datadas en unos 300.000 años, así como en zonas próximas al litoral de los municipios costeros de Manilva y Estepona.  

“No podemos asegurar que aprovecharan los recursos marinos porque no hay restos directos, pero es muy probable que sí lo hicieran”, explica Becerra. “Imagina un atún o un delfín varado en la playa tras una tormenta: sería un recurso alimenticio valioso para ellos.”

Una Málaga sin nombre, pero con lenguaje      

¿Cómo se comunicaban aquellos primeros pobladores?  Serafín Becerra lo tiene claro: “Tuvieron que tener algún tipo de lenguaje, porque enseñaban a tallar herramientas, a cazar, a recolectar… Eso exige una comunicación compleja, más avanzada que la de otros primates.”

Aunque se desconoce cómo sonaba su voz, sí se sabe que existía transmisión de conocimiento y comunicación intrafamiliar. Para el investigador, “todos esos homínidos forman parte de nuestra historia humana y compartían ya las bases de lo que somos”.

La máquina del tiempo de 'Herrera en COPE MÁS Málaga' nos ha llevado de la mano del doctor en Prehistoria Serafín Becerra hasta los orígenes de la humanidad en la provincia.  En ese viaje radiofónico, hemos descubierto que los primeros malagueños vivían entre cuevas y ríoscazaban entre fierascuidaban a los suyos y quizá también practicaban el canibalismo.

Una historia que demuestra que, incluso hace medio millón de años, la esencia humana ya estaba allí: la supervivencia, el aprendizaje y el cuidado de los demás.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking