La importancia del entrenamiento invisible: la clave que marca la diferencia
Alba López, experta en psicología deportiva, explica en Deportes COPE Málaga cómo el descanso, la nutrición y los hábitos fuera de la pista optimizan el rendimiento

La psicóloga Alba López nos habla de la importancia del entrenamiento invisible
Málaga - Publicado el
2 min lectura9:57 min escucha
La psicóloga deportiva Alba López, con experiencia en entidades de prestigio como el Unicaja Baloncesto y la Rafa Nadal Academy y que desde Psycoinvisible ayuda a los deportistas a trabajar también su mente para poder desarrollar sus capacidades físicas a pleno rendimiento, ha explicado en el espacio de psicología deportiva de 'Deportes COPE Málaga' la importancia del conocido como entrenamiento invisible. Este concepto agrupa todos aquellos hábitos y rutinas que se realizan fuera de la práctica deportiva, pero que tienen un impacto directo en el rendimiento y el bienestar del atleta, tanto profesional como amateur.
Los pilares del entrenamiento invisible
Según López, el entrenamiento invisible abarca "todas esas pequeñitas cosas que hacemos fuera" del entrenamiento específico. Los pilares fundamentales de este trabajo oculto son el descanso, la alimentación, la hidratación y la capacidad de desconectar mentalmente para gestionar el estrés acumulado, ayudando a que el deporte "sea más eficaz, se disfrute más, no tenga dolor y no sea pesado".

Alba López cuenta con amplia experiencia en el trato con deportistas
Crear el contexto adecuado
La especialista subraya la necesidad de generar un contexto que favorezca los buenos hábitos, una idea que aplica a todos los ámbitos de la vida. "Si quiero comer bien, no [debo] comprar determinadas cosas", explica López, argumentando que el entorno es más decisivo que la propia fuerza de voluntad, ya que si los ultraprocesados están en la despensa, es más fácil consumirlos.
No se trata de tener fuerza de voluntad, es que el contexto no es apropiado"
Psicóloga deportiva
Muchos deportistas amateurs caen en el error de llegar a su actividad física, como un partido de pádel o baloncesto, "con cinco minutos de tiempo para prepararte". Esta falta de previsión convierte una actividad recreativa en una fuente de estrés y frustración, además de aumentar el riesgo de lesiones al no calentar ni estirar adecuadamente la musculatura.

Joven escribe en su teléfono móvil
El descanso y la tecnología, a examen
Uno de los aspectos clave del descanso es la higiene del sueño, que se ve muy perjudicada por el uso de la tecnología. Alba López es tajante al respecto y recomienda que "los móviles y los aparatos electrónicos estén fuera de la habitación", proponiendo incluso usar despertadores tradicionales para evitar la tentación de usar el teléfono antes de dormir.
El móvil fuera de la habitación"
Psicóloga deportiva
Para una recuperación óptima, López insiste en la importancia de una buena hidratación antes, durante y después del ejercicio, realizar estiramientos y cuidar la alimentación post-entreno. Como consejo psicoinvisible final, la experta recomienda beber dos litros de agua al día, dormir un mínimo de ocho horas y preparar el contexto del hogar para un descanso reparador.




