Economía circular en el olivar: un modelo de futuro y sostenibilidad
Las III Jornadas Oleícolas de COPE Jaén contarán con la participación de Carmen Martínez, Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Jaén

Las III Jornadas Oleícolas de COPE Jaén contarán con la participación de Carmen Martínez, Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Jaén
Jaén - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En los pasillos de la Universidad de Jaén, un nombre resuena con fuerza: Carmen Martínez García, catedrática de Ingeniería Química y directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Su trabajo demuestra que la ciencia no solo explica el mundo, sino que puede transformar problemas en oportunidades concretas.
Desde su tesis doctoral, centrada en aprovechar lodos de depuradora para fabricar materiales cerámicos, Martínez ha liderado proyectos pioneros que convierten residuos agrícolas e industriales en ladrillos ecológicos, espumas cerámicas y materiales de construcción sostenibles, conectando con uno de los grandes retos contemporáneos: la economía circular.

Las III Jornadas Oleícolas de COPE Jaén contarán con la participación de Carmen Martínez, Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
Pero su labor no se limita al laboratorio. Desde la OTRI, actúa como puente entre la universidad y la sociedad, facilitando que el conocimiento generado llegue a empresas, administraciones y proyectos de innovación. Su gestión abarca patentes, convenios de colaboración y servicios técnicos, siempre con un objetivo claro: que la ciencia mejore la vida de las personas.
Además, Martínez ha formado a decenas de jóvenes investigadores, dirigiendo tesis sobre materiales inteligentes y sostenibles. Para ella, cada alumno es una pieza clave en el engranaje que conecta investigación y futuro.
Con un discurso que combina rigor científico y pasión por la innovación, Carmen Martínez encarna el perfil de docente-investigadora comprometida con su entorno, demostrando que desde una universidad andaluza se puede liderar proyectos con impacto internacional y abrir caminos hacia una construcción más verde y respetuosa con el planeta.
III JORNADAS OLEÍCOLAS COPE JAÉN
El próximo martes 30 de septiembre, COPE Jaén reunirá a expertos, productores y responsables del sector en el III Encuentro Oleícola COPE Jaén, un espacio pensado para debatir sobre la sostenibilidad, la rentabilidad económica y el impacto social del olivar jiennense.
La cita se celebrará en la sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén, donde se desarrollarán tres mesas de debate: El Olivar como Sumidero de Carbono: Retos y Oportunidades Climáticas, Residuos con Valor: Bioeconomía Circular en la Almazara y Tecnología, Juventud y Futuro del Olivar Tradicional.
La jornada dará comienzo a las 9:30 horas y contará con entrada libre hasta completar aforo, ofreciendo a todos los asistentes la oportunidad de participar en un diálogo clave para el desarrollo sostenible de la provincia.

III Encuentro Oleícola COPE Jaén
EL DEBATE
El olivar de Jaén, líder mundial en producción de aceite de oliva, genera grandes cantidades de subproductos que durante años se consideraron simplemente residuos. Hoy, la economía circular propone un enfoque innovador que convierte estos desechos en recursos valiosos, cerrando el ciclo productivo y reduciendo el impacto ambiental. Entre los principales subproductos se encuentran el alperujo, una pasta húmeda formada por hueso, pulpa y agua de la aceituna; el hueso de aceituna limpio; y los restos de poda del árbol, todos con un gran potencial de aprovechamiento.
Estos subproductos se destinan a diversas aplicaciones: el hueso de aceituna se utiliza como biocombustible, mientras que el alperujo genera energía eléctrica en las almazaras, cerrando el ciclo energético de la producción. Al mismo tiempo, de los residuos se extraen polifenoles y otros compuestos bioactivos que alimentan la industria cosmética, alimentaria y farmacéutica, y se desarrollan bioplásticos y otros materiales sostenibles. Además, el alperujo y los restos de poda se transforman en compost y biofertilizantes, enriqueciendo el suelo y reduciendo la necesidad de abonos químicos.
Este enfoque no solo ayuda a reducir la contaminación y minimizar los desechos, sino que también abre nuevas líneas de negocio y diversifica la economía agraria. Gracias a estas iniciativas, Jaén se posiciona como un referente global en innovación sostenible, demostrando que la agricultura tradicional puede convertirse en un motor de desarrollo circular y ecológico, capaz de transformar residuos en oportunidades y garantizar un futuro más verde para el sector.



