SALUD
La osteoporosis: una enfermedad silenciosa y prevalente
Esta enfermedad afecta en su gran mayoría a la población femenina a partir de los 40 años.

ctv-pkt-dr-esteban-rubio-romero
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La osteoporosis es una enfermedad esquelética que se caracteriza por la disminución de la resistencia ósea, predisponiendo a la persona afectada a un mayor riesgo de fracturas. Afecta tanto a mujeres como a hombres siendo más prevalente en el periodo postmenopáusico, llegando a afectar a 1 de cada 4 mujeres en España por encima de los 50 años, según datos de Organización Mundial de la Salud (OMS)
Además de la edad y el sexo, existen otros factores influyentes en el desarrollo de la osteoporosis como son:
Según explica el doctor Esteban Rubio Romero, especialista en Reumatología del Hospital Quirónsalud Huelva ‘la osteoporosis es una enfermedad que no genera dolor por lo que el paciente es muchas ocasiones desconoce que la padece hasta que se produce la fractura; por este motivo se hace indispensable, llegada una edad, realizar diferentes pruebas diagnósticas que clarifiquen la situación esquelética del paciente’.
La densitometría es una de las pruebas determinante en el diagnóstico de la osteoporosis, sin embargo, aclara el doctor Rubio ‘el estudio clínico completo lo conforma una completa historia clínica, la identificación de debilidad muscular y sarcopenia (pérdida de musculatura útil), disminución en la habilidad de la marcha o el uso de medicamentos que disminuyen los reflejos. Igualmente, el estudio siempre es ampliable con pruebas de imagen y análisis sanguíneos completos’.
El tratamiento de la osteoporosis viene determinado por las características del paciente (edad y enfermedades) y se asienta en 4 pilares:
Calcio: a través de una alimentación con ingesta suficiente de calcio (1.000-1.200 mg diarios) o con suplementos farmacológicos siempre bajo supervisión médica.
Vitamina D: componente esencial para la absorción de calcio y la adecuada mineralización ósea.
Ejercicio físico regular acompañado de no consumo de tóxicos
Tratamiento farmacológico: existen diversas opciones como los fármacos antirresortivos y los fármacos osteoformadores.
‘Son muchos los avances recientes en el tratamiento farmacológico de la osteoporosis que ayudan a controlar la enfermedad y a mantener una adecuada la calidad de vida del paciente’ concluye Rubio.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 58 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.