Guerra del jamón ibérico: Jabugo carga contra Guijuelo por “banalizar” la DOP con jamones 50% ibéricos

El presidente de la Denominación de Origen Protegida Jabugo denuncia una decisión “insostenible y confusa para el consumidor” avalada por el Ministerio de Agricultura.

(Foto de ARCHIVO)Cerdos ibéricos en una finca en la dehesa.REMITIDA / HANDOUT por ASINJEFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma08/5/2024
00:00

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el

4 min lectura

La decisión de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Guijuelo de certificar jamones de cerdos 50% ibéricos bajo su sello de calidad ha encendido todas las alarmas en el sector. Guillermo García-Palacios, presidente de la DOP Jabugo, ha calificado esta medida como una “aberración” que pone en riesgo tanto la sostenibilidad del sistema de producción como la confianza del consumidor en las figuras de calidad. 

En una entrevista concedida a COPE Huelva, García-Palacios ha lamentado que el Ministerio de Agricultura haya avalado el cambio “en pleno mes de agosto, con una rapidez inusual”, sin consultar ni informar previamente a las otras denominaciones afectadas.

 Un cambio que rompe las reglas del juego

La raíz del conflicto está en la modificación del pliego de condiciones de Guijuelo, que ahora permite certificar jamones de cerdos con un 50% de raza ibérica cruzados con Duroc –incluso criados en sistemas intensivos– como productos con sello DOP.

García-Palacios denuncia que esto rompe con el espíritu de las denominaciones de origen, pensadas para garantizar productos de calidad superior y vinculados a su territorio. “Una explotación con 100 cerdos por hectárea no es sostenible, ni medioambiental ni éticamente. Eso no es dehesa. Es un secarral", afirma.

Además, recuerda que las demás DOPs (Jabugo, Dehesa de Extremadura y Los Pedroches) solo certifican productos 100% ibéricos, alimentados en extensivo y con estándares muy superiores. "No es admisible que un jamón 50% ibérico, de cebo intensivo, lleve el mismo sello de calidad que uno nuestro. Es engañar al consumidor". 

(Foto de ARCHIVO)Imágenes de las bodegas de Jamones Sánchez Romero Carvajal. A 27 de febrero de 2025 en Jabugo, Huelva (Andalucía, España). El consejero visita y recorrer todas las instalaciones de los jamones ibéricos de bellota Sánchez Romero Carvajal (5J)Francisco J. Olmo / Europa Press27/2/2025
00:00

Peligro para la sostenibilidad y las zonas rurales

Para el presidente de Jabugo, la decisión no solo pone en jaque la reputación del ibérico, sino que puede tener consecuencias muy graves en el medio rural. "Las DOP han sido herramientas fundamentales para fijar población en las zonas rurales, generando valor añadido. Si se prioriza la cantidad sobre la calidad, se rompe ese equilibrio", advierte.

Y va más allá: teme un efecto dominó en otros sectores. “¿Qué pasa si mañana una DOP de aceite quiere certificar aceite virgen –y no virgen extra– para aumentar su volumen de ventas? ¿Dónde queda entonces el valor de la figura de calidad?”, se pregunta. 

Un proceso "opaco y precipitado"

García-Palacios también ha criticado el procedimiento por el cual se ha aprobado el cambio. “En solo 20 días se pidió informe a las autonomías, se convocó una videoconferencia y se publicó en el BOE. Y lo más sorprendente es que ni siquiera sabemos quién asistió a esa reunión”, asegura.

Según el presidente de la DOP Jabugo, Bruselas ya dejó claro que subir los estándares de calidad era posible, pero bajarlos no. Por eso sospecha que esta modificación se ha hecho exclusivamente desde el Ministerio, evitando su paso por la Comisión Europea. 

¿Y ahora qué?

Jabugo ya ha presentado un recurso de alzada ante el Ministerio de Agricultura y no descarta acudir a la vía contencioso-administrativa o incluso a instancias europeas, si el Gobierno no rectifica. “Queremos que Bruselas se pronuncie. Lo que no vamos a hacer es quedarnos de brazos cruzados mientras se banaliza algo que nos ha costado décadas construir”, afirma.

También lanza un mensaje claro: “Cada ganadero tiene derecho a criar el cerdo que quiera y cada empresa a elaborar el jamón que considere, pero el consumidor tiene derecho a saber exactamente lo que está comprando. Y hoy por hoy, no es así.”

Para García-Palacios, la situación es crítica. “No podemos permitir que el ibérico pierda su valor diferencial. Ni que lo que se produce en una granja intensiva en un polígono industrial se venda como si viniera de una dehesa milenaria. No es lo mismo.” 

La calidad como seña de identidad

Frente a la tesis de Guijuelo de que “la raza no es un parámetro de calidad”, Jabugo insiste en que la raza, la alimentación, el manejo y el entorno son inseparables del valor del producto. Y pone el foco en el consumidor: “Hay mercado para todos, siempre que se informe con claridad. Lo que no se puede es disfrazar lo que no es”.

Mientras tanto, el sector ibérico sigue dividido, y la tensión no parece que vaya a desaparecer pronto. En palabras de García-Palacios, “España tiene una joya gastronómica única. Si no la defendemos, seremos los únicos culpables de perderla”.

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Programas

Último boletín

09:00 H | 11 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking