La AECC de Huelva investiga 15 posibles casos no informados en el cribado de mama

La delegada de Salud en Huelva, Manuela Caro, ha asegurado que no tiene constancia de que ninguna mujer de la provincia se haya visto afectada por falta de información en el programa de cribado de cáncer de mama.

(Foto de ARCHIVO)El SESCAM adjudica la adquisición de siete mamógrafos digitales con sistema de tomosíntesis y mamografía de contraste para los hospitales de Almansa, Hellín, Villarrobledo, Tomelloso, Manzanares, Puertollano y Valdepeñas.REMITIDA / HANDOUT por JCCMFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma21/5/2025

JCCM

(Foto de ARCHIVO)El SESCAM adjudica la adquisición de siete mamógrafos digitales con sistema de tomosíntesis y mamografía de contraste para los hospitales de Almansa, Hellín, Villarrobledo, Tomelloso, Manzanares, Puertollano y Valdepeñas.REMITIDA / HANDOUT por JCCMFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma21/5/2025

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Huelva ha recibido el testimonio de al menos 15 mujeres que podrían haberse visto afectadas por un fallo en la comunicación de resultados en el programa de cribado de cáncer de mama en la provincia. Así lo ha confirmado María Jesús Peris, presidenta de la asociación, quien ha anunciado que están recopilando información y tienen previsto reunirse con la delegada de Salud en Huelva, Manuela Caro, para esclarecer lo ocurrido. “A nosotras nos han llamado varias mujeres, aproximadamente 15, que podían estar afectadas por este problema en el retraso en los cribados. Ahora mismo estamos recopilando información, hablando con ellas, y vamos a intentar que esto se solucione lo antes posible y de la mejor manera posible”, ha declarado Peris.

“Lo que queremos es que estas mujeres dejen de sufrir y que las mujeres que vienen por detrás no tengan que pasar por esto.” 

Sanidad insiste en que en Huelva sí se informa a los casos "no concluyentes"

Por su parte, desde la Junta de Andalucía se insiste en diferenciar claramente entre el cribado poblacional y la atención a patología mamaria. La delegada territorial de Salud en Huelva ha recalcado que los casos no concluyentes del cribado en esta provincia sí están siendo informados conforme al protocolo, y que no consta ningún caso sin comunicación dentro de las 2.000 mujeres afectadas detectadas a nivel andaluz, la mayoría vinculadas al Hospital Virgen del Rocío. “Nosotros en Huelva sí informamos a las mujeres con mamografías no concluyentes. Hemos revisado todos los datos con los hospitales Juan Ramón Jiménez, Infanta Elena y Riotinto, y no hay ningún caso de no comunicación en nuestra provincia”, ha afirmado.

Aun así, la delegada ha reconocido que pueden existir errores humanos y ha reiterado que el objetivo es mejorar los protocolos para que esto no vuelva a ocurrir. En ese sentido, ha subrayado la importancia de mantener la confianza en el programa de cribado y en los profesionales sanitarios. “Cada vez que una mujer se hace una mamografía lo pasa mal. Esto no va de política, va de mujeres que están sufriendo. No vamos a escatimar recursos donde haya un problema”, ha asegurado. 

(Foto de ARCHIVO)Más de 8.000 extremeñas se realizarán mamografías en enero dentro del Programa de Detección Precoz del Cáncer de MamaREMITIDA / HANDOUT por JUNTA DE EXTREMADURAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma26/12/2024
00:00

El cribado en cifras

Desde la ampliación del rango de edad del cribado —de los 50-65 años a los 49-71— el sistema andaluz ha pasado de realizar 250.000 a 500.000 mamografías anuales, cubriendo a más de 1,3 millones de mujeres. El cribado, según destaca Salud, ha sido clave para reducir el porcentaje de mastectomías en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama del 80% al 30%, gracias a los diagnósticos precoces. 

Un protocolo en revisión

Ante las denuncias y la inquietud generada, la Junta de Andalucía ha anunciado que se llevará a cabo una auditoría del protocolo actual, y se está estudiando su modificación para asegurar que todos los casos, especialmente los no concluyentes, reciban la información de forma clara y a tiempo.

Mientras tanto, desde la AECC insisten en la importancia de escuchar a las pacientes y actuar con urgencia: “No se trata de números, se trata de personas. Queremos que se garantice que ninguna mujer más quede desinformada en un proceso tan delicado como este”, concluyó María Jesús Peris.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 14 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking