Granada sigue a la cabeza del paro en España

El número de parados se situaba al cierre del verano en 88.300 personas, 9.000 más que en el trimestre anterior

Oficina del paro
00:00

María Vera, secretaria general de la CGE

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

3 min lectura

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística, permiten hacer un balance del verano laboral granadino que arroja luces y sombras sobre la situación del mercado de trabajo. Sube el paro, pero también lo hace la ocupación y la población activa. Como consecuencia, la tasa de desempleo, que sigue liderando el ranking provincial, también ha vuelto a crecer hasta el 19,01%.

 

- El número de parados se situaba al cierre del verano en 88.300 personas, 9.000 más que en el trimestre anterior. Esto supone un incremento del 11,34%, que aleja de nuevo a Granada de la frontera de los 80.000 desempleados que consiguió rebasar en el segundo trimestre del año. Con todo, se trata de la cifra de parados más baja en un tercer trimestre desde el año 2008.

 

- La ocupación, por su parte, ha crecido un 4,41%, sumando 15.900 trabajadores en el tercer trimestre del año. Este incremento ha permitido alcanzar los 376.000 ocupados, la cifra más alta de la serie estadística del INE, que se remonta al año 2002.

 

- Por sectores, la ocupación ha crecido de forma significativa en servicios, con 21.700 nuevos trabajadores (+8,14%), hasta alcanzar los 288.200; y también en industria, con 3.400 nuevos ocupados (+12,45%), que elevan la cifra total hasta los 30.700. En el otro lado de la balanza está la agricultura, que ha perdido 2.200 empleados (-0,67%), hasta los 30.600; y la construcción, que coincidiendo con el verano ha experimentado la pérdida de 7.100 trabajadores (-2,11%), que dejan la cifra total en 26.400 ocupados.

 

- Esta aparente contradicción -sube el paro, pero también la ocupación- tiene que ver con el comportamiento de la población activa. En el tercer trimestre del año Granada ha sumado 24.800 personas en edad y disposición de trabajar, lo que supone un incremento del 5,64%. Después de seis meses de pérdida de población activa, el mercado laboral granadino recupera el tono, alcanzando los 464.200 activos.

 

- El punto más negativo de la EPA vuelve a ser la tasa de paro. No solo porque ha aumentado un punto porcentual en el último trimestre, pasando del 18,05 al 19,01%, sino porque la de Granada vuelve a ser la mayor tasa de paro provincial de España, solo por detrás de Ceuta (25,47%) y Melilla (23,76%).

 

Valoración

 

- La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha lamentado hoy que la EPA vuelva a situar a Granada como la provincia con mayor tasa de paro de España. “Resulta difícil ir más allá en el análisis de los datos cuando, una vez más, tenemos un titular que lo ensombrece todo”, ha explicado. “Casi un 20% de la población granadina se encuentra en situación de desempleo. Tenemos una tasa de paro que prácticamente duplica la nacional y que desde 2008 no ha bajado en ningún momento del 18%”.

 

- Esta situación, además, coincide con un fenómeno, el de las vacantes sin cubrir, que sigue afectando al tejido empresarial granadino. “Está claro que hay un desequilibrio entre las necesidades de las empresas y el perfil de los granadinos en edad y disposición de trabajar”, ha explicado. De hecho, si en el tercer trimestre del año ha crecido el desempleo pese al sustancial incremento de la ocupación es precisamente porque el mercado de trabajo no ha sido capaz de hacer hueco a los granadinos que se han incorporado a la población activa.

 

- “Tenemos que profundizar en las razones que hacen que nuestras empresas, nuestra economía, se queden atrás”, ha indicado la secretaria general de la CGE. “El desajuste entre la formación y las necesidades de empleo sin duda es una de ellas, como también lo son el déficit de infraestructuras y conexiones; la falta de una industria potente; o la composición de nuestro tejido empresarial, compuesto fundamentalmente por pymes y micropymes, mucho más vulnerables frente a la subida de costes, el incremento de cargas o la asfixia normativa”.

Escucha en directo

En Directo COPE GRANADA

COPE GRANADA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 24 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking