Ejercicio con receta: investigadores diseñan algoritmos para prevenir el deterioro cognitivo
Granada se convierte en epicentro de la investigación europea sobre la prevención del deterioro cognitivo gracias al proyecto TEIDe

Varias personas mayores hacen deporte
Granada - Publicado el
2 min lectura
La Universidad de Granada (UGR), junto al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), ha puesto en marcha el proyecto TEIDe, una iniciativa pionera que reúne a nueve instituciones de ocho países para diseñar estrategias de prevención del deterioro cognitivo antes de que aparezcan los primeros síntomas.
El proyecto, respaldado por el programa europeo ERA4Health (convocatoria NutriBrain 2024), tiene un presupuesto cercano a dos millones de euros y busca trasladar la evidencia científica sobre los beneficios del ejercicio físico al ámbito clínico.

Una joven bebiendo agua después de hacer deporte
Ejercicio a la carta para proteger el cerebro
La base de este ambicioso plan es clara: el ejercicio protege el cerebro, pero no todas las personas responden igual. Para ello, los investigadores estudiarán qué tipo de actividad física resulta más eficaz según variables como la edad, el sexo, la condición física, el nivel educativo o el estado cognitivo inicial.
El objetivo es crear algoritmos predictivos y guías de ejercicio adaptadas a cada individuo, de modo que los profesionales de atención primaria puedan aplicar estas herramientas en la práctica clínica diaria.
La coordinación científica recae en Irene Esteban-Cornejo, investigadora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR e integrante del ibs.Granada. A su alrededor se ha conformado un equipo multidisciplinar en el que participan universidades, hospitales, asociaciones de pacientes, empresas tecnológicas y expertos en neurociencia, salud pública y ciencia de datos de países como España, Noruega, Alemania, Italia, Eslovaquia, Rumanía, Estados Unidos y Canadá.
Resultados esperados
Entre los logros que persigue TEIDe se encuentran:
La meta final es que estos recursos se integren de manera efectiva en los centros de salud, ofreciendo un modelo de prevención accesible, proactivo y personalizado.
Con este proyecto, Granada se sitúa a la vanguardia de la investigación internacional en salud cognitiva. El esfuerzo colectivo busca no solo aportar soluciones científicas, sino también dotar al sistema sanitario de herramientas prácticas para frenar una de las grandes preocupaciones del envejecimiento poblacional: la demencia.