Descubren cómo los piojos llegaron al humano y por qué son su hábitat favorita
Científicos han desvelado cuál es el hospedador anterior a las personas

ctv-qil-grass-lice-g93875c3b9 1920
Granada - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Una investigación internacional en la que ha participado la Universidad de Granada ha logrado reconstruir la historia evolutiva de los piojos de los mamíferos, incluidos los de los seres humanos, y ha demostrado que se originaron en el ancestro común de los afroterios, un grupo de mamíferos de distribución africana al que pertenecen los elefantes, los damanes y las ratas elefante.
La colonización desde estas especies al resto de mamíferos, incluidos los humanos, se produjo porque los parásitos saltaron de hospedador en hospedador, es decir, pasando de parasitar una especie animal a otra.
La investigación logra responder así un interrogante que permanecía abierto, que los piojos de los afroterios --que acabaron siendo los de todos los mamíferos en conjunto como demuestra el trabajo-- provenían a su vez de un hospedador aviar, un ave o dinosaurio de la época.
Los piojos se dividen en más de 5.000 especies y son un grupo de ectoparásitos cuyos principales linajes se distribuyen entre los diferentes grupos de mamíferos y aves. Comprender los patrones de diversificación de los parásitos arroja luz sobre la propia distribución de las especies en las que habitan y proporciona información acerca de los procesos evolutivos.
Por su relevancia científica, este estudio, que ha empleado datos genómicos y análisis cofilogenéticos, y en el que ha participado el investigador del Departamento de Zoología de la UGR Jorge Doña Reguera, ha sido publicado en la revista 'Nature Ecology & Evolution'.