El café que bebes: descubren cómo los posos mejoran los pepinos y los hacen más seguros

Una investigación de la Universidad de Granada convierte este residuo en un fertilizante que enriquece las hortalizas con hierro y zinc y reduce metales tóxicos

Plantación de pepinos

Plantación de pepinos

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

2 min lectura

Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que los posos de café, tras un tratamiento químico, pueden utilizarse para biofortificar pepinos con minerales esenciales y, al mismo tiempo, reducir la acumulación de metales pesados tóxicos. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Chemosphere, confirma que el consumo de estas hortalizas no supone riesgos para la salud y abre nuevas vías para la economía circular en la agricultura intensiva.

Un fertilizante a partir de un residuo masivo

Los investigadores han desarrollado un método que convierte los posos de café, un residuo que genera entre 6 y 8 millones de toneladas anuales en el mundo, en fertilizantes eficaces. Mediante procesos como la activación con hidróxido de sodio o la carbonización hidrotermal, los posos se transforman en compuestos orgánicos naturales ("bioquelatos") que se enriquecen con hierro y zinc, ambos esenciales para la dieta humana.

Durante el estudio, estos bioproductos se aplicaron en cultivos de pepinos holandeses en invernadero. Los resultados mostraron una reducción significativa de metales tóxicos como el cadmio, el mercurio y el arsénico. A su vez, los pepinos biofortificados presentaron niveles más elevados de hierro y zinc, mejorando su valor nutricional sin sobrepasar en ningún caso los límites de seguridad alimentaria.

Hacia una agricultura más sostenible y segura

El trabajo ha incluido el seguimiento de varias cosechas, observándose que, aunque ciertos metales como el arsénico y el cadmio aumentaban ligeramente en las cosechas tardías, nunca excedieron los umbrales peligrosos. De hecho, los cálculos de ingesta diaria han confirmado que el consumo de estos pepinos es completamente seguro para la salud de las personas.

Este avance no solo permite obtener cultivos más nutritivos y seguros, sino que promueve la reutilización de un residuo masivo, reduciendo su impacto ambiental y la dependencia de fertilizantes comerciales. Los investigadores han señalado que la aplicación manual aún es laboriosa, por lo que proponen desarrollar formulaciones en pellets que se disuelvan progresivamente con el riego para facilitar su uso.

Hasta ahora, la mayoría de estudios con posos de café se limitaban a condiciones de laboratorio. Este trabajo es pionero al demostrar su eficacia en un cultivo de consumo masivo bajo condiciones reales de invernadero. Lo que antes era un residuo se presenta ahora como una herramienta para una agricultura más sostenible, segura y nutritiva, cerrando el ciclo de la economía circular desde la taza de café hasta la mesa.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE GRANADA

COPE GRANADA

Programas

Último boletín

02:00 H | 31 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking