El Altiplano de Granada impulsa el proyecto de bombeo de agua con energía solar más grande del mundo
Tres macroproyectos hidráulicos, con una inversión de 106 millones de euros, garantizarán el suministro a 30.000 habitantes y el riego de 9.000 hectáreas

Tres macroproyectos hidráulicos, con una inversión de 106 millones de euros, garantizarán el suministro a 30.000 habitantes y el riego de 9.000 hectáreas
Granada - Publicado el
2 min lectura
Los Ayuntamientos y Comunidades de Regantes del Altiplano de Granada han presentado al Gobierno tres grandes proyectos hidráulicos que suponen la mayor instalación mundial de bombeo de agua potable exclusivamente con energía solar. Desarrollados con tecnología patentada por la Universidad de Granada, que los hace un 20% más eficientes, representan una inversión de 106 millones de euros. Su objetivo es garantizar el abastecimiento de agua a más de 30.000 habitantes de las comarcas de Baza y Huéscar y consolidar el futuro agrícola de la zona, evitando además la emisión a la atmósfera de miles de toneladas de dióxido de carbono y dióxido de azufre. La tecnología que ha hecho posible el desarrollo de estas iniciativas es una patente desarrollada por el profesor José Antonio Moreno Pérez, de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR. Este sistema combina un diseño hidráulico y eléctrico avanzado con nuevos algoritmos de gestión energética, lo que se traduce en una eficiencia un 20% superior a los bombeos de agua convencionales. Este desarrollo tecnológico, que ya funciona en un prototipo en Castril, sitúa a la universidad granadina como un referente internacional en este ámbito tras su presentación en el 39º Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica celebrado en 2022.
El mayor del mundo en potencia y caudal
Con dos bombeos solares de 6 megavatios (MW) de potencia y una conducción hasta los municipios de Baza, Freila y Zújar, el proyecto de abastecimiento a la comarca de Baza se convierte en el sistema más grande del mundo en su categoría, superando ampliamente a
proyectos anteriores como el de Tolomus+Musalhaqat en Yemen. En conjunto, los tres proyectos contemplan la construcción de tres centrales solares y sistemas de bombeo con una potencia total de 20 MW, capaces de elevar 23 hectómetros cúbicos de agua al año.
El impacto de estas infraestructuras es transversal. Por un lado, consolidarán el riego de 9.000 hectáreas agrícolas que benefician a unos 3.000 agricultores. Por otro, aseguran el suministro de agua potable para la población. También evitarán la generación anual de 26.000 toneladas de CO2 y 73.000 kg de SO2, contribuyendo decisivamente a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Además, garantizan la sostenibilidad del acuífero Baza–Zújar–Freila, frenando su sobreexplotación. En este sentido, un logro adicional de gran importancia es la protección del río Castril, al descartarse definitivamente el trazado inicial que planteaba captar agua junto a su cauce, una solución que había sido muy criticada por grupos ecologistas y sociales.
Apoyo institucional
El respaldo institucional a estos proyectos quedó patente durante su presentación oficial en el teatro Manuel Carra de Castril. Al acto acudieron el Subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, los alcaldes de Baza, Castril, Freila y Zújar, representantes de las Comunidades de Regantes y la exparlamentaria europea Clara Aguilera. Todos destacaron la relevancia estratégica de estas iniciativas y se comprometieron a trabajar conjuntamente para agilizar su tramitación y puesta en funcionamiento



