"Pide ayuda cuando creas que tú vas por un lado y tu cabeza va por otro"
En el Día Mundial de la Salud Mental, el periodista Rafa Ávalos explica su lucha contra la enfermedad. El número de consultas ambulatorias en el Reina Sofía por salud mental ha aumentado casi un 6% en el último año

Córdoba - Publicado el
3 min lectura
Hoy, 10 de octubre, se celebra el día Mundial de la Salud Mental. Ayer conocimos que el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha constatado un incremento progresivo y sostenido de la demanda en Salud Mental en todas las franjas de edad y modalidades asistenciales. En el último año, el servicio ha superado las 110.000 consultas ambulatorias, lo que supone un 5,8% más que durante el año pasado. Se trata de un problema de salud pública mucho más grave de lo que se suele pensar y que, además, ha vivido envuelto en el tabú durante demasiado tiempo
Rafa Ávalos es un periodista muy valiente. Hace dos años, delante de sus compañeros, desnudó sus problemas de salud mental en una conferencia en la Asociación de la prensa con la que quiso sensibilizar y quitar estigmas y complejos. Hoy se siente mejor, pero siempre en guardia porque tiene a su peor enemigo demasiado cerca. Entre sus hombros, concretamente: “en un trastorno puntual uno puede recuperarse al cien por cien, pero las personas que tenemos un trastorno cíclico vivimos una lucha constante contra uno mismo. Tú vas por un lado y tu cabeza por otro… pero se puede salir adelante aunque haya momentos en los que se esté peor… si se pone voluntad, claro”.
"TE DAS CUENTA CUANDO UN DÍA CREES QUE NO HACES NADA ÚTIL"
¿Cuándo debe alarmarse alguien que esté pasando lo que pasó Rafa? Mejor ayer que hoy. Por si acaso, nuestro compañero cuenta sus síntomas y da un consejo que le puede venir bien a cualquiera, porque a cualquiera nos puede pasar lo que a Rafa: “Te das cuenta cuando llega un momento en el que crees que no haces nada útil por la vida y cuando uno por la mañana no tiene ganas de levantarse y le apetece llorar sin sentido ninguno. Recomendaría a la gente que no aguante tanto como yo. Yo aguanté demasiado”.
Rafa pertenece a un gremio en el que la salud mental se pospone a otras circunstancias laborales: “el periodismo es muy exigente sobre todo cuando uno quiere tener un trabajo de calidad que se ciñe a la inmediatez y a la lucha con la competencia porque crees que tienes que estar por delante. Además, un periodista dedica muchas horas a su trabajo y no desconecta nunca. Sabemos que cada vez son más los casos de periodistas que padecen algún tipo de trastorno de salud mental”.
EL AUMENTO DE CASOS DE TRASTORNO MENTAL INFANTOJUVENIL HA AUMENTADO EN CASI UN 47%
Juan Guijo preside Asaenec, que es la Asociación de Allegados y Personas con Enfermedad Mental de Córdoba. Nos alerta del crecimiento de las enfermedades de salud mental, especialmente en jóvenes: “sobre todo en la población infantil y juvenil casi un 47%, sobre todo porque no hay prevención y no hay una atención precoz. Y hay que tener en cuenta que el 70% de los problemas de salud mental en adultos se forjan en la juventud”.
Asaenec suma los esfuerzos de todas las personas que más acompañan a los que sufren por su mente. Juan nos quiere recalcar la importancia de la familia... y también de los amigos: “son los grandes sufridores y los que llevan la carga. Uno de los grandes escudos protectores para todos es tener una buena vida social. Tener amigos es factor básico para una buena salud mental”.
Y, ¿Cuál es el tema en el que se quiere incidir especialmente este año? Pues en que se necesita una alerta mundial al igual que se activa para otros males que afectan a la Humanidad en torno a la salud mental. Juan Guijo nos pone un ejemplo muy gráfico que apela a la globalización del mundo: “Todos podemos caer en ese pozo. Hoy todos vivimos más felices porque parece más cerca la solución de la guerra en Gaza. Todo repercute en nuestro mundo y lo mismo que se generan alertas por otras circunstancias, se debería también establecer una por la salud mental de los seres humanos”.