Un mapa del polen del olivo en Córdoba ayudará a los alérgicos a anticiparse a los picos de concentración

Se trata del mapa más preciso realizado hasta ahora sobre la dinámica del polen de olivo en Córdoba y ha sido desarrollado por la UCO

Polen
00:00

Entrevista a Herminia García, investigadoras del grupo del área de Botánica de la Universidad de Córdoba

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura7:28 min escucha

Un equipo interdisciplinar de los Departamentos de Física y de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado el mapa más detallado hasta la fecha sobre la dinámica intradiaria del polen de olivo en la ciudad. Este estudio, basado en mediciones horarias durante nueve años consecutivos, supone un gran avance para la predicción de episodios de alta concentración de polen, con importantes implicaciones para la salud pública.

Herminia García, investigadora del grupo de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, y una de las participantes en el estudio, destaca la relevancia del trabajo: *“Hasta ahora, se conocía la variación diaria del polen, pero no con esta precisión a lo largo de cada hora del día. Nuestro estudio permite caracterizar con exactitud cómo fluctúan las concentraciones a lo largo de la jornada, lo que abre la puerta a modelos predictivos mucho más precisos”*.

Una metodología innovadora

El equipo ha utilizado un dispositivo volumétrico de captura de polen y esporas, ubicado en el campus de Rabanales, que aspira 10 litros de aire por minuto. Las partículas quedan retenidas en una superficie adhesiva que posteriormente se analiza bajo microscopio óptico. Gracias a esta tecnología, los investigadores han podido estudiar la dinámica del polen con un nivel de detalle sin precedentes.

La variación en las concentraciones de polen no solo depende del comportamiento biológico del olivo, sino también de factores externos como la dirección y velocidad del viento o las masas de aire que llegan a la región. En este sentido, el equipo ha utilizado técnicas estadísticas avanzadas, como el análisis de clúster, para identificar patrones de comportamiento que hasta la fecha no se habían explorado con tanta profundidad.

Según Herminia García, *“estos métodos nos han permitido detectar cómo influyen los vientos en la dispersión del polen en diferentes momentos de la temporada. No solo hemos identificado qué días se producen los picos de concentración, sino también cómo afectan las condiciones meteorológicas en el transporte del polen a lo largo del día”*.

El papel del viento y del valle del Guadalquivir

Uno de los hallazgos clave del estudio es la influencia diferenciada del viento antes y después del pico de polinización. En la fase previa, la floración local juega un papel más importante, mientras que en el periodo posterior, las masas de aire del noroeste son determinantes en la llegada de polen de olivo a la ciudad.

Además, el valle del Guadalquivir actúa como un canal natural para la dispersión del polen en dirección nordeste-suroeste. *“Este fenómeno explica por qué en algunos días, incluso cuando la floración local ha disminuido, las concentraciones de polen siguen siendo elevadas en Córdoba”,* señala la investigadora.

Un avance para la gestión de alergias

Más allá del avance en el conocimiento sobre la dinámica del polen, este estudio sienta las bases para desarrollar modelos predictivos que permitan una mejor gestión de la alergia al polen del olivo, la segunda más prevalente en España según la Sociedad Española de Alergología.

Herminia García subraya la importancia de estos resultados: *“Disponer de predicciones más precisas nos permitirá emitir alertas tempranas y ajustar los calendarios de medicación, algo crucial para las personas alérgicas”*.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking