Euskadi pone en marcha Barnahus, el pionero centro que evita revictimizar a menores víctimas de abusos sexuales
Este modelo, importado del norte de Europa, integrará en un único espacio la atención sanitaria, social, policial y judicial a partir de enero de 2026 en Vitoria

El centro Barnahus de Vitoria
San Sebastián - Publicado el - Actualizado
2 min lectura2:37 min escucha
El primer centro de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en Euskadi, Barnahus, ha comenzado su andadura en Vitoria-Gasteiz. El objetivo es extender este modelo a los otros dos territorios tras su puesta en marcha en Álava, donde empezará a atender los primeros casos en enero de 2026. Este proyecto nace en un contexto donde, solo en Euskadi, se registraron 1.009 denuncias por delitos sexuales a menores entre 2020 y 2023. Además, según datos de Save the Children, uno de cada cinco menores vascos podría haber sufrido violencia sexual a lo largo de su infancia.

El primer centro Barnahus para atender menores víctimas de abuso sexual está en Vitoria
Un modelo para no revictimizar
El centro Barnahus se ha diseñado como un espacio amable y accesible adaptado a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Este modelo, importado de los países del norte de Europa, busca reducir el trauma de las víctimas al unificar toda la atención en un único lugar, evitando que tengan que desplazarse por diferentes instituciones. La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Megosa, ha subrayado que el fin es acabar con la victimización secundaria. "Hasta ahora, los niños y niñas iban de estamento a estamento, de una ventanilla a otra", ha explicado, y con este proyecto se busca "que el niño o la niña esté protegido en esa casa, que es el Barnahus".
Que el niño o la niña esté protegido en esa casa, que es el Barnahus"

Presentación del centro Barnahus de atención a menores víctimas de abuso de sexual
Atención integral desde el primer momento
Los menores serán derivados al centro a través de los servicios sociales del Ayuntamiento de Vitoria y de la Diputación de Álava. A su llegada, un equipo multidisciplinar realizará una evaluación inicial. Solo cuando el menor esté preparado, y siempre con el acompañamiento de una psicóloga, relatará lo ocurrido en una única entrevista que se comunicará directamente con la fiscalía y el juzgado, manteniendo todas las garantías procesales.
La consejera Nerea Megosa ha destacado la importancia de que el proceso se centralice para proteger a la víctima. Según ha afirmado, el objetivo es que "todas las pruebas periciales y todas las entrevistas que se tenga que hacer con él, incluso las reparaciones como víctima que ha sido, que sea dentro del propio Barnahus". Asimismo, ha confirmado la fecha de inicio de la atención directa: " Está previsto que los primeros menores entren en enero del año 2026".
Todas las pruebas periciales y todas las entrevistas [...] que sea dentro del propio Barnahús"
Un equipo multidisciplinar y especializado
El equipo de profesionales del centro está formado por un coordinador, una administrativa, una psicóloga y una trabajadora social. Además, un equipo móvil integrado por una pediatra, un médico forense y una ginecóloga prestará apoyo especializado. Todos ellos han recibido formación especializada impartida por la Universidad del País Vasco (EHU) y Save the Children, en estrecha colaboración con la Ertzaintza, la fiscalía y la judicatura para garantizar una respuesta coordinada y eficaz.

Una de las salas del centro Barnahus en Vitoria
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



