La inteligencia artificial pone en jaque a la literatura: "Es el nuevo dopaje del escritor"

El escritor Vicente Luis Mora analiza los riesgos de la inteligencia artificial para la creación, desde la pérdida de la voz personal hasta el fraude creativo

Libros
00:00

Vicente Luis Mora, comisario del ciclo Arte, Literatura y deshumanización

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

4 min lectura8:22 min escucha

El Centro Andaluz de las Letras ha clausurado en Córdoba su ciclo Arte, literatura y deshumanización con una conversación centrada en los desafíos actuales de la creación: "La escritura, el algoritmo entre literatura, filosofía e inteligencia artificial". El encuentro, celebrado en la biblioteca pública Grupo Cántico, ha contado con la participación de Sara Barquinero, Álvaro Buenosaez y Vicente Luis Mora, quien además ejerce como comisario del ciclo. El evento se enmarca en la conmemoración de los cien años de 'La deshumanización del arte' de Ortega y Gasset, un punto de partida para reflexionar sobre cómo la tecnología, y en especial la inteligencia artificial, está redefiniendo los contornos del arte y la literatura.

Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) es una voz autorizada en el panorama cultural y académico. Actualmente es profesor titular en el Área de Literatura Española de la Universidad de Málaga. Con un Doctorado en Literatura Española Contemporánea y una Licenciatura en Derecho, su trayectoria incluye estancias como profesor invitado en prestigiosas instituciones como Brown University (Estados Unidos) y la Universidad de Estocolmo (Suecia). Además, ha sido una figura clave en la formación de nuevos escritores, al poner en marcha y coordinar el Máster Oficial en Escritura Creativa de la Universidad Internacional de la Rioja.

 Una "tecno ortopedia" para escribir  

Mora advierte sobre uno de los cambios más acelerados que la IA está provocando en nuestros hábitos: la escritura. Según estudios recientes, los jóvenes confían cada vez más en herramientas como ChatGPT para redactar desde mensajes cotidianos hasta textos íntimos, en una búsqueda por evitar errores. El experto califica esta dependencia como una “tecno ortopedia”, una muleta tecnológica que genera inseguridad. "Lo que preocupa a los estudiosos es el hecho de que no se animen a escribir por ellos mismos", señala.

Esta tendencia supone un problema fundamental para la creación literaria. La literatura, explica Mora, no nace de la corrección gramatical, sino de la capacidad de transgredir las normas. "La literatura se hace precisamente de violentar un poco todas las normas y todas las convenciones para hacer un texto personal propio cargado de subjetividad", afirma. En este sentido, la IA se revela como una herramienta contraproducente, ya que su principal función es ofrecer un resultado correcto y pulido, eliminando la imperfección y la subjetividad que definen una voz autoral. "Esa corrección en literatura es muy muy infructuosa", sentencia.

El riesgo de la homogeneización estilística  

Más allá del proceso de escritura, la principal inquietud que comparte Mora con otros intelectuales es el efecto de la IA en el producto final. El uso generalizado de estas tecnologías podría conducir a una peligrosa pérdida de la voz personal y a una uniformidad creativa. "Nos preocupa un poco esta especie de homogeneización estilística, tanto en arte como en literatura", confiesa Mora. Las imágenes y textos generados por IA tienden a ser muy parecidos entre sí, ya que se nutren de las mismas bases de datos y patrones aprendidos, reciclando contenido existente.

Nos preocupa esta especie de homogeneización estilística"

Vicente Luis Mora

Comisario del Ciclo

El escritor describe este fenómeno como una “forma extraña de rehumanización”. La IA primero deshumaniza el proceso creativo al apartar al autor, para luego devolver un producto "rehumanizado", pero de una manera “bastante normalizada, bastante estandarizada”. Se pierde la singularidad, la marca distintiva que hace que una obra sea única. Todo corre el riesgo de sonar demasiado parecido, diluyendo la originalidad en un mar de contenido predecible y estilísticamente homogéneo.

El futuro: entre el fraude y la sospecha  

Mirando hacia el futuro inmediato, Vicente Luis Mora expresa su preocupación por la pérdida de confianza que podría instalarse entre los lectores. De la misma forma que hoy observamos una imagen con la duda de si ha sido alterada digitalmente, pronto podríamos enfrentarnos a un texto con la misma sospecha. "¿La novela que estoy leyendo es de una sola persona, se ha ayudado de la inteligencia artificial?", se pregunta. Esta incertidumbre amenaza con erosionar el pacto de lectura.

El resultado se ve parecido como al dopaje en deporte"

Vicente Luis Mora

Comisario del Ciclo

Para Mora, el problema ético más grave reside en la falta de transparencia. Si un autor utiliza estas herramientas sin declararlo, se produce una situación que el profesor compara con el dopaje. "El resultado se ve parecido como al dopaje en deporte", explica, "alguien que por sí solo o sola no llega a cierto punto, entonces, se ayuda de una ayuda externa y no la reconoce". Por ello, defiende la necesidad de establecer códigos éticos que obliguen a mencionar el uso de IA en cualquier obra, ya sea un artículo académico, una traducción o una novela, dejando al lector la decisión final.

En este complejo diálogo, la filosofía juega un papel crucial. Mora destaca que algunos de los pensadores más importantes sobre la IA son filósofos que, "muy atentos, muy despiertos a nuestro tiempo", analizan sus implicaciones. Nombra a figuras como Mark Coeckelbergh, experto en ética de la IA; Antonio Diéguez, referencia en transhumanismo; o Daniel Innerarity, autor de 'Teoría crítica de la inteligencia artificial'. Sus reflexiones, ya sean críticas o positivas, son fundamentales para obtener una visión completa del fenómeno.

Finalmente, Mora insiste en la importancia de mantener una perspectiva equilibrada. Reconoce los enormes beneficios que la IA ya está aportando en campos como la medicina o la biología, donde ayuda a descubrir nuevas proteínas y medicamentos. "Ni todo lo que la IA hace va a ser bueno, ni tampoco todo malo", resume. El gran reto, concluye, es aprovechar sus utilidades positivas mientras se conocen y controlan los peligros que pueden resultar de los abusos de la inteligencia artificial, especialmente en los delicados territorios de la creación y el pensamiento.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking