El Hospital Reina Sofía triplica los tratamientos de inyecciones intravítreas en cinco años y revoluciona la atención retinal

El procedimiento consiste en la administración directa de fármacos en el interior del ojo, un proceso que requiere un entorno extremadamente controlado para prevenir infecciones

Tratamiento con inyecciones intravítreas para enfermedades crónicas de retina.

Tratamiento con inyecciones intravítreas para enfermedades crónicas de retina.

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha experimentado un notable aumento en el uso de inyecciones intravítreas, triplicando la cifra de tratamientos en apenas cinco años. Mientras que en 2019 se realizaron alrededor de 2.000 intervenciones, en 2024 el número se aproxima a los 6.000. Esta técnica, implantada en el hospital en 2007, se ha consolidado como el tratamiento principal para enfermedades crónicas de la retina, especialmente en pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE húmeda), edema macular por retinopatía diabética y oclusiones venosas retinianas. 

Según explica el oftalmólogo Fabio Contieri, “la inyección intravítrea ha supuesto un cambio radical para muchas patologías de la retina que antes apenas tenían opciones terapéuticas. Hoy, gracias a este tratamiento, conseguimos mantener la visión y, con ello, la calidad de vida de miles de personas”. La combinación del envejecimiento poblacional y la incorporación de nuevas moléculas más eficaces ha sido determinante en este incremento sostenido, aumentando tanto el número de pacientes tratados como la frecuencia de las aplicaciones.

El procedimiento consiste en la administración directa de fármacos en el interior del ojo, un proceso que requiere un entorno extremadamente controlado para prevenir infecciones. El Hospital Reina Sofía fue pionero en Andalucía al crear hace más de 20 años una sala limpia específica para este fin, ubicada en el edificio de Consultas Externas. Actualmente, el centro cuenta con tres salas limpias operativas para poder atender la creciente demanda, garantizando la máxima seguridad y comodidad para los pacientes.

Cada inyección sigue un protocolo estricto de esterilidad, que incluye la aplicación de povidona yodada diluida, el uso de paños estériles, blefarostatos y personal altamente especializado. Aunque no está exenta de riesgos, la tasa de complicaciones es mínima gracias al cumplimiento riguroso de las guías clínicas. Este control meticuloso asegura que los beneficios del tratamiento superen ampliamente los riesgos.

Antes de la llegada de las inyecciones intravítreas, los pacientes con estas patologías contaban con opciones más limitadas y agresivas, como el láser fotodinámico o el láser argón. “Estos procedimientos eran menos eficaces y más invasivos, con resultados visuales más modestos”, explica Contieri. La inyección intravítrea ha revolucionado el manejo clínico de estas enfermedades, permitiendo conservar la visión funcional durante más tiempo y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

El especialista subraya la importancia de cada tratamiento: “Cada inyección es una oportunidad para que el paciente pueda seguir leyendo, caminar con seguridad o disfrutar de sus actividades diarias. Ese valor es incalculable”. Esta declaración refleja no solo el impacto clínico de la técnica, sino también su repercusión en la autonomía y bienestar de los pacientes.

El aumento sostenido de estos tratamientos evidencia la eficacia, seguridad y aceptación clínica de las inyecciones intravítreas. Además, pone de relieve el compromiso del Hospital Reina Sofía con la innovación y la excelencia en atención oftalmológica. La consolidación de esta técnica como tratamiento de referencia ha convertido al hospital en un centro de referencia regional para enfermedades retinianas crónicas.

Con el envejecimiento de la población y la incorporación de nuevos fármacos cada vez más eficaces, se espera que la demanda de inyecciones intravítreas siga creciendo en los próximos años. El Hospital Reina Sofía continúa adaptando sus instalaciones y protocolos para responder a esta necesidad, manteniendo un alto estándar de seguridad y un enfoque centrado en el paciente, demostrando que la innovación médica no solo prolonga la vida, sino que protege la visión y mejora la calidad de vida de miles de personas en Córdoba y Andalucía.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking