Córdoba reúne a los responsables de la gestión de residuos radiactivos hospitalarios, industriales y de investigación de toda España
Actualmente, Enresa mantiene contratos con 1.009 instalaciones radiactivas de toda España

Imagen del cementerio de El Cabril de Enresa en Hornachuelos (Córdoba)
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
Córdoba acoge este miércoles y jueves a medio centenar de técnicos y responsables de la gestión de residuos radiactivos procedentes del ámbito hospitalario, industrial y de investigación en el marco de las XXII Jornadas de Residuos Radiactivos de Instalaciones Radiactivas, organizadas por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa). El encuentro tiene lugar en el Hotel Eurostars Conquistador, con la participación de representantes de todo el país.
El objetivo de estas jornadas es intercambiar información y experiencias para optimizar los procesos de gestión de los residuos radiactivos que se generan en múltiples actividades cotidianas. Tal y como ha destacado el director de Operaciones de Enresa, Manuel Rodríguez Silva, los llamados “pequeños productores” —instalaciones radiactivas dedicadas a la investigación, la medicina o la industria— son “el ejemplo más claro de cercanía a la sociedad en el cumplimiento del servicio público esencial que Enresa tiene encomendado”.
Rodríguez ha recordado que a menudo se asocia a Enresa únicamente con el desmantelamiento de centrales nucleares, pero ha subrayado que “hay muchos más residuos radiactivos que gestionar”. En España existen más de un millar de instalaciones radiactivas activas, de las cuales un centenar se localizan en Andalucía. Estas instalaciones, según ha explicado, “forman parte del día a día de la sociedad, al estar presentes en hospitales, universidades, centros de investigación y plantas industriales que trabajan con fuentes e isótopos radiactivos para avanzar en diagnóstico médico, control de procesos o desarrollo científico”.
Durante las jornadas se presentan ponencias técnicas en las que se abordan aspectos relacionados con la gestión, el transporte y el almacenamiento de estos residuos, tanto desde la perspectiva del gestor, como de los propios productores. La cita concluirá este jueves con una visita al Centro de Almacenamiento de El Cabril, en la provincia de Córdoba, donde los participantes podrán conocer ‘in situ’ cómo se realiza la gestión de residuos de muy baja, baja y media actividad.
El Cabril, ha destacado Rodríguez, “es la pieza clave en la gestión de los residuos radiactivos en España”. Desde su puesta en funcionamiento, este centro ha ido adaptándose a las necesidades tecnológicas y normativas del país, “permitiendo que las aplicaciones que emplean materiales radiactivos sigan aportando sus avances de forma segura”.
Actualmente, Enresa mantiene contratos con 1.009 instalaciones radiactivas de toda España. De ellas, el 52% pertenece al ámbito industrial, más del 30% al médico y cerca del 18% al campo de la investigación y la docencia. Según los datos de la última década, estas instalaciones generan una media anual de 15 metros cúbicos de residuos radiactivos, que son gestionados por profesionales cualificados siguiendo protocolos específicos.
Cada año, Enresa realiza unas 150 retiradas de residuos de este tipo, lo que supone entre 35 y 40 expediciones anuales hacia el centro de almacenamiento cordobés. Se trata de residuos muy diversos que incluyen fuentes de radioterapia, materiales residuales del uso de radioisótopos en medicina nuclear, residuos de investigaciones científicas o equipos industriales con componentes radiactivos. Todos ellos son residuos de baja y media actividad, sometidos a un proceso reglamentado de control y transporte hasta su depósito final en El Cabril.
En lo que respecta a Andalucía, el jefe del Departamento de Logística de Enresa, Guillermo Martín, ha detallado que la comunidad genera alrededor del 2,3% de los residuos procedentes de instalaciones radiactivas retirados en toda España. De ellos, el 97% proviene de instalaciones industriales y el 3% restante del ámbito médico.
Casi el 80% de los residuos radiactivos retirados en Andalucía proceden de instalaciones incluidas en el Protocolo sobre Vigilancia Radiológica de Materiales Metálicos, un acuerdo cuyo objetivo es detectar fuentes o materiales radiactivos entre los metales a procesar antes de que se produzca un incidente.



