Córdoba acogerá en octubre la primera Feria Cofrade de España e Iberoamérica con Guatemala como país invitado
Tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones

Cruz de guía
Córdoba - Publicado el
4 min lectura
Córdoba se convertirá el próximo otoño en epicentro del universo cofrade con la celebración de la primera edición de la Feria Cofrade de España e Iberoamérica, que tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC). El evento, impulsado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba y el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec), servirá de punto de encuentro para profesionales, hermandades y amantes de la Semana Santa procedentes de ambos lados del Atlántico.
El pistoletazo de salida lo dará el III Encuentro Empresarial Cofrade, financiado por el Imdeec y dirigido a profesionales del sector. En él participarán empresas especializadas en cerería, orfebrería, bordado, dorado, escultura, floristería, música procesional y otras ramas vinculadas a la Semana Santa, que podrán mostrar su trabajo y establecer acuerdos con las hermandades. Como novedad, esta edición incluirá un espacio de 'coworking' para entrevistas personalizadas, además de conferencias, mesas redondas y un 'elevator pitch' cofrade, para exponer propuestas de manera breve y efectiva.
Además, esa primera jornada contará con un espacio específico para abordar el creciente fenómeno del turismo cofrade, en colaboración con el área de Turismo del Ayuntamiento. Se presentarán los resultados del programa ‘Córdoba, capital cofrade’, se debatirá sobre el impacto turístico y económico de la Semana Santa en la ciudad y se avanzará en los trabajos de la mesa del turismo cofrade, que celebrará una nueva sesión dentro del encuentro.
Las jornadas del sábado 4 y domingo 5 de octubre estarán abiertas al público general y contarán con una programación variada que incluirá desde conferencias temáticas hasta talleres infantiles, gastronomía cofrade y 'showcookings'. Además, los visitantes podrán recorrer una zona expositiva con representación de empresas, artesanos y hermandades de toda España e Iberoamérica.
Una de las claves de la feria será el respaldo de la Diputación de Córdoba, que facilitará la participación de empresas y artesanos de toda la provincia. Según han explicado los organizadores, se proyectarán contenidos audiovisuales que permitirán disfrutar de los momentos más significativos de la Semana Santa en pueblos y ciudades cordobesas, además de contar con la actuación en directo de bandas y agrupaciones musicales locales.
La dimensión internacional del evento vendrá marcada por la presencia de Guatemala como país invitado. Un vínculo que comenzó a fraguarse en la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), cuando representantes del Ministerio de Turismo del país centroamericano mostraron su interés por el proyecto. La conexión se reforzó con una visita de la Agrupación de Cofradías de Córdoba a Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, dos de los principales epicentros de la religiosidad popular del país.
La Semana Santa guatemalteca, declarada en 2022 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, se caracteriza por sus imponentes procesiones, la elaboración de tapices de flores, marchas fúnebres, vigilias y una fuerte carga devocional, lo que la convierte en un referente mundial de las celebraciones religiosas. Su participación permitirá estrechar lazos entre tradiciones y culturas cofrades a ambos lados del Atlántico.
El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Manuel Murillo, ha destacado que esta feria se enmarca dentro de la estrategia ‘Córdoba Capital Cofrade’, una iniciativa diseñada junto a la empresa Kapikúa con el objetivo de dar visibilidad al patrimonio material e inmaterial de la Semana Santa cordobesa, proyectar la imagen de Córdoba en el exterior y reivindicar el papel dinamizador del sector cofrade en la economía local.
“La Semana Santa es uno de los mayores activos culturales y turísticos de Córdoba, y con esta feria queremos cohesionar y canalizar las emociones que despiertan las manifestaciones de religiosidad popular tanto en España como en Iberoamérica”, ha señalado Murillo. “Además, queremos poner en valor la figura del artesano cofrade, custodio de oficios que, de no ser por esta celebración, estarían condenados a desaparecer”.
Las empresas interesadas en participar en la feria podrán hacerlo de forma gratuita, mediante la inscripción a través de un formulario que será habilitado en los próximos días. El director de Comunicación de Kapikúa, Antonio Fortes, también presente en la presentación del evento, ha subrayado la importancia de seguir fortaleciendo este ecosistema cultural y económico “con proyección internacional y vocación de futuro”.
Con esta feria, Córdoba refuerza su papel como capital de la Semana Santa, no solo desde el punto de vista devocional, sino también como motor económico, cultural y turístico, capaz de conectar tradiciones, generar empleo y consolidar la ciudad como referente cofrade a nivel internacional.