Hospital HLA Mediterráneo incorpora un nuevo sistema de prueba funcional pulmonar de referencia mundial
La nueva tecnología refuerza el equipamiento del área de neumología que, junto a EBUS para ecobroncoscopia, sitúa al hospital almeriense entre los principales centros de referencia en patología respiratoria.

Hospital HLA Mediterráneo incorpora un nuevo sistema de prueba funcional pulmonar de referencia mundial
Almería - Publicado el
3 min lectura
El hospital HLA Mediterráneo de Almería ha dado un nuevo paso en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias gracias a la incorporación del nuevo sistema de función pulmonar Vyntus ONE, una tecnología de vanguardia utilizada en los centros hospitalarios líderes a nivel global en patología respiratoria y que, en toda Andalucía, solo se encontraba disponible en Sevilla.
Hasta la fecha, los pacientes de HLA Hospital Mediterráneo que requerían determinadas pruebas funcionales avanzadas tenían que ser derivados a otros centros. Sin embargo, con la inversión que ha realizado el centro en equipamiento de última generación, se evita que los pacientes realicen estos desplazamientos, garantizando una atención más eficiente y precisa.
Desarrollado por el prestigioso fabricante alemán Jaeger, el sistema Vyntus ONE permite una evaluación integral de la función pulmonar, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad diagnóstica. Este equipo, presente en hospitales de referencia a nivel mundial, permite realizar pruebas como espirometrías, pletismografías y capacidad de difusión de gases (DLCO), con una máxima fiabilidad y en menor tiempo.
Los beneficios clave del nuevo sistema abarcan desde el diagnóstico respiratorio completo y de alta precisión; un mayor confort para el paciente con exploraciones más breves y eficientes; la integración de su software con la historia clínica electrónica Green Cube del Grupo HLA, lo que le permite reducir errores y mejorar la trazabilidad de la información recabada; y el cumplimiento de los estándares internacionales para espirometrías de la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS).
DOCTOR JOAQUÍN VIZCAÍNO RICOMÁ
El Dr. Joaquín Vizcaíno Ricomá, especialista del área de Neumología del hospital HLA Mediterráneo, destaca que “las recomendaciones actuales para el uso de la pletismografía corporal, según las guías de la ATS y ERS, incluyen la confirmación, cuantificación y seguimiento de la restricción pulmonar, como en fibrosis o enfermedades pulmonares intersticiales difusas, y también de la hiperinflación pulmonar y atrapamiento aéreo, especialmente en pacientes con disnea desproporcionada al grado de obstrucción medido por FEV1 (Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo), como en EPOC o asma”.
Además, la plestimografía está indicada para la evaluación preoperatoria en cirugías de reducción de volumen pulmonar, la monitorización y vigilancia de enfermedades con fines clínicos o de investigación (como por ejemplo el cáncer de pulmón o el enfisema), la evaluación de pacientes con patrones funcionales respiratorios sugestivos en la espirometría y el estudio de casos de disnea inexplicada o intolerancia al ejercicio.
Por otro lado, la tecnología del Vyntus ONE, a diferencia de otros pletismógrafos, tiene un diseño abierto que elimina una de las principales barreras de accesibilidad que podían tener algunos pacientes, sin comprometer la calidad ni la seguridad de la prueba. “Podemos usarlo en pacientes que antes quedaban excluidos por presentar claustrofobia, discapacidad motora, presencia de sondas, traqueostomías, aditamentos médicos, o con oxigenoterapia sin posibilidad de desconexión”, indica el Dr. Vizcaíno. Sin embargo, tal y como indica el profesional, la pletismografía corporal no está indicada para todos los pacientes, que deberán acudir a su especialista médico que les indicará si pueden llevar a cabo este tipo de pruebas.
Algunos ejemplos de la amplia funcionalidad del nuevo sistema de función pulmonar están relacionados con patologías como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y el asma, en las que el pletismógrafo puede mostrar un aumento del volumen residual, así como cambios en la capacidad pulmonar total. También, en las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (fibrosis pulmonares), en las que pueden verse los cambios en la prueba de difusión de monóxido de carbono, no detectables por ninguna otra técnica. “Identificar estas alteraciones en etapas tempranas permite iniciar un tratamiento precoz, lo que mejorara la evolución de la enfermedad y la calidad de vida del paciente”, concluye el neumólogo.