CRISIS CLIMÁTICA

Temperatura en Cataluña habrá aumentado 2 o 3 grados en 2050, según estudio

Un estudio encargado por la Generalitat calcula que en 2050 la temperatura media en Cataluña será entre dos y tres grados centígrados superior a la del periodo 1971-2000, un incremento que se dará especialmente en otoño y en verano y que será menos acusado en primavera e invierno.,Así lo estiman el departamento de Territorio y Sostenibilidad y el Servicio Meteorológico de Cataluña, que han presentado esta mañana en una rueda de prensa virtual las conclusiones del último

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Un estudio encargado por la Generalitat calcula que en 2050 la temperatura media en Cataluña será entre dos y tres grados centígrados superior a la del periodo 1971-2000, un incremento que se dará especialmente en otoño y en verano y que será menos acusado en primavera e invierno.

Así lo estiman el departamento de Territorio y Sostenibilidad y el Servicio Meteorológico de Cataluña, que han presentado esta mañana en una rueda de prensa virtual las conclusiones del último estudio de proyecciones climáticas en Cataluña para 2050.

La proyección indica que la temperatura máxima crecería más que la temperatura mínima: 2,4 grados en el primer caso y 1,9 en el segundo.

Si bien el escenario con emisiones más intensivas señala que el aumento de temperatura podía ser incluso mayor, 4 grados las máximas y 3 las mínimas.

Los mayores aumentos se registrarían en el Pirineo, mientras que la franja litoral experimentaría una variación menor.

Estos cambios meteorológicos provocados por la crisis climática conllevarían "una extensión de los valores estivales hacia finales de primavera e inicios del otoño".

Asimismo, se prevé que "aumenten de forma acusada" los días de calor (de más de 30 grados, que podrían ser superiores a los 28 anuales), tórridos (temperatura máxima igual o superior a los 35 grados, más de 7 al año) y libres de heladas (25 cada 365 días).

Las noches tropicales, con una temperatura mínima igual o superior a los 20 grados, también podrían ser más de 25 al año, mientras que el número de días con heladas "disminuirán de forma evidente en todas partes", incluso en los Pirineos, donde se calcula "un descenso superior a los 40 días al año".

Por otra parte, a finales de siglo, según el escenario de emisiones más intensivas, se podría alcanzar un aumento de la temperatura media de hasta 5 grados con relación al periodo 1971-2000.

Respecto a las precipitaciones, se estima "una gran variabilidad interanual", de manera que "es difícil encontrar una tendencia clara y robusta en esta variable".

En palabras de la secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Marta Subirà, estos escenarios son "ciertamente preocupantes" y generan un "nivel de incertidumbre" ante el que la ciudadanía y las administraciones deben "trabajar conjuntamente" para revertir sus efectos, si todavía es posible, o adaptarse a ellos, en el caso de que ya no lo sea.

El director del Servicio Meteorológico de Cataluña, Eliseu Vilaclara, ha llamado a "aprender" de lo sucedido durante los meses de pandemia, cuando la población ha cambiado sus hábitos cotidianos porque ha visto "amenazada" su vida, lo mismo que ocurre, aunque a más largo plazo, con la crisis climática.

Programas

Último boletín

14:00H 13 SEP 2025 | Mediodía COPE Fin de Semana

Boletines COPE
Tracking