MEDIO AMBIENTE
Detectan signos de recuperación en las praderas de angiospermas marinas
Una investigación en la que participa la Universidad de Alicante (UA) revela que la tasa de pérdida de las praderas de angiospermas marinas de las costas europeas ha disminuido y detecta signos de recuperación, tras décadas de intensa regresión, en las que se había perdido un tercio de su superficie.,Este trabajo, publicado en Nature Communications, ha contado con la colaboración de José Luis Sánchez Lizaso y Yolanda Fernández Torquemada, científicos del Departamento de
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Una investigación en la que participa la Universidad de Alicante (UA) revela que la tasa de pérdida de las praderas de angiospermas marinas de las costas europeas ha disminuido y detecta signos de recuperación, tras décadas de intensa regresión, en las que se había perdido un tercio de su superficie.
Este trabajo, publicado en Nature Communications, ha contado con la colaboración de José Luis Sánchez Lizaso y Yolanda Fernández Torquemada, científicos del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, según un comunicado de esta institución académica.
El estudio ha analizado las densidades y coberturas de praderas de angiospermas marinas en 737 localidades a lo largo de las costas de 25 países europeos.
"Un tercio de la superficie de praderas de angiospermas marinas europeas se ha perdido debido a enfermedades, al deterioro de la calidad de agua y al desarrollo costero, con pérdidas que alcanzan el máximo entre los años setenta y ochenta", han afirmado fuentes de la UA.
Sin embargo, desde entonces, las tasas de pérdida han disminuido y estas praderas se han recuperado en algunas zonas, probablemente debido a las acciones de la Unión Europea (UE) para mejorar la calidad del agua, señala este estudio.
Contrariamente a las tendencias globales, la pérdida de estas especies en Europa se ha reducido y en algunas situaciones, incluso, se ha producido la recuperación de las praderas.
"Estos resultados traen esperanza por los esfuerzos que se están realizando para su conservación y sirven para reforzar medidas de gestión, como la creación de áreas marinas protegidas o las actividades dirigidas a reducir la contaminación marina", según la UA.
Las angiospermas marinas son plantas superiores con flor, no algas, que forman extensas praderas en las zonas costeras.
Son ecosistemas clave que sostienen pesquerías, desempeñan un papel importante en la mitigación del cambio climático, ofrecen protección costera y sirven de refugio a muchas especies amenazadas, como los caballitos de mar o las nacras.
En el mar Mediterráneo, según la nota de prensa de la UA, la especie de angiosperma marina más abundante y conocida es la Posidonia oceanica, que es endémica o exclusiva de este mar.
En la UA se han llevado a cabo numerosos proyectos e investigaciones acerca del estado de conservación de las praderas de esta especie y sobre algunos de los impactos que las afectan, como las regeneraciones de playas, las ampliaciones de puertos y los vertidos, entre otros.