Unos científicos detectan que los recuerdos negativos podrían ser los desencadenantes de la depresión

Se ha observado que las neuronas tienen una deficiencia para recordar los eventos positivos, pero sí lo hace con éxito en el caso de los negativos. Esto podría causar depresión

ctv-oc6-people-gddcb80481 1920

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Los síntomas de la depresión podrían deberse a la manifestaciones físicas de los recuerdos negativos en el hipocampo. Así lo ha explicado una reciente investigación llevada a cabo por un grupo de científicos del Instituto Canadiense para la Investigación de la Salud. Los grupos de neuronas conocidos como engramas, se activan después de una experiencia, por lo cual son la representación física de nuestra memoria. "Los engramas del hipocampo, que representan conjuntos de neuronas con mayor actividad después de la formación de la memoria, podrían ser la base de algunas contribuciones del hipocampo a los síntomas de depresión", explican los autores del análisis.

Además, se sabe que este conjunto de neuronas no suele recordar tanto los eventos positivos como sí lo hace con los negativos. Es decir, tenemos una predisposición a recordar momentos tristes o dolorosos de nuestra vida. Los investigadores realizaron una serie de experimentos en ratones para "etiquetar conjuntos de hipocampo relacionados con la derrota social. Las células de engrama corresponden a conjuntos que fueron reactivados por el mismo estresor". Compararon a roedores sin estrés con los estresados, estos últimos mostraron una reactivación de las células relacionadas con el estrés crónico por la derrota social y su posterior comportamiento de evitación social.

Roles patológicos de la memoria negativa

"Proporcionamos evidencia de que los engramas hipocampales de memoria negativa contribuyen a la susceptibilidad a desarrollar un comportamiento relacionado con la depresión después del estrés crónico por derrota social", detallan los científicos en su estudio. Aunque todos los ratones fueron expuestos a los mismos factores estresantes, solo algunos de ellos desarrollaron un comportamiento depresivo. Esto quiere decir que tenían una predisposición genética a la depresión.

Los ratones que mostraron síntomas depresivos tenían una mayor concentración de las células del engrama que los roedores menos susceptibles. La consistencia de esas células fue relacionada con el aumento de la evitación social. Cuando las células del engrama se activaban, había una predisposición a evitar las relaciones sociales. Sin embargo, la supresión de estas implicaba un comportamiento más sociable. Con lo cual, se sugiere que las neuronas tienen un papel importante en que el organismo desarrolle una depresión. Ahora solo les queda comprobar si esta afirmación se da también en los humanos.

Los autores del estudio confirman que "se ha demostrado que la activación de engramas de memoria positivos alivia los comportamientos relacionados con la depresión, mientras que nuestros hallazgos revelan los roles patológicos de los engramas de memoria negativos que podrían conducir a esos comportamientos". No obstante, recalcan que, aunque ya saben cuál es el funcionamiento de los síntomas afectivos, aún les queda mucho trabajo por delante para conocer con mayor profundidad los mecanismos celulares de los síntomas cognitivos, como es el caso de la depresión. En su visión de futuro, los expertos consideran que la inhibición de los recuerdos negativos podría ser un tratamiento efectivo.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking