UNIVERSIDAD TRANSPARENCIA

Universidades aprueban en transparencia,pero defraudan sus órganos de control

Las universidades públicas aprueban con nota el examen de transparencia en el informe anual de la Fundación Haz, presentado este lunes, pero tienen un mal comportamiento en un área crítica como son sus Consejos Sociales, el órgano de gobierno responsable de rendir cuentas y servir de puente con la sociedad.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las universidades públicas aprueban con nota el examen de transparencia en el informe anual de la Fundación Haz, presentado este lunes, pero tienen un mal comportamiento en un área crítica como son sus Consejos Sociales, el órgano de gobierno responsable de rendir cuentas y servir de puente con la sociedad.

El décimo "Informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas", presentado por el director de la Fundación Haz, Javier Martín Cavanna, y Angel Ladrón de Guevara, analiza el cumplimiento de treinta indicadores en 49 instituciones públicas y 26 privadas, obteniendo estas últimas unos resultados muy inferiores a las primeras.

Entre las de titularidad privada, solo seis universidades alcanzan la calificación de transparentes (23% de la muestra) y su promedio global de transparencia apenas es del 57%, treinta puntos por debajo de las públicas.

Por contra, el 90% de las públicas superan el porcentaje requerido para obtener la calificación de transparentes y por primera vez en los diez años que se realiza este informe ninguna ha sido calificada de opaca, ha explicado Cavanna durante el acto de presentación.

Sin embargo, esto "no puede servir de excusa para acomodarse y no seguir progresando" y, como refleja el trabajo, el área relativa al Consejo social es el que presenta un índice de cumplimiento más bajo.

El análisis explica que a pesar de que hay algunos aspectos de la naturaleza y composición de los consejos sociales que son difíciles de cambiar, pues dependen de los cambios legislativos, existen otros muchos, como la mejora de la calidad de sus informes anuales o la adopción de prácticas de buen gobierno (evaluación), cuya aplicación depende enteramente de la voluntad de mejora de esos órganos.

Entre los contenidos que más se omiten -según Cavanna- figura el porcentaje de asistencia de los miembros del Consejo Social a las reuniones y, sobre todo, la evaluación del desempeño de este órgano, formado por representantes de la universidad, de fuerzas políticas, empresariales y sindicales y entre cuyas funciones está aprobar los presupuestos y controlar la calidad de las titulaciones.

Unido a esto último, la falta de suficientes recursos humanos y materiales hace que estos órganos sean "muy de papel", ha agregado el director de la Fundación Haz, antes Fundación Compromiso y Transparencia.

"La realidad es que las diferentes leyes de las comunidades autónomas que han desarrollado las competencias, funcionamiento y composición de los consejos sociales han contribuido a consolidar la composición endogámica de estos órganos, evitando la función de contrapeso que originalmente estaban llamados a desempeñar", según el informe.

Se han convertido "en muchos casos en un cajón de sastre" para la organización de todo tipo de eventos y actividades, que guardan "muy poca relación con su función clave de servir de puente con la sociedad y actuar de órgano de supervisión de la institución universitaria".

El porcentaje del presupuesto del consejo social en relación con el presupuesto total de la universidad varía mucho y solo cuatro universidades (Girona, Gran Canaria, La Laguna, Lleida y Rovira i Virgili) igualan o superan el 0,3% de porcentaje.

Las posiciones de cola las ocupan Granada, Sevilla y Zaragoza, con un 0,02%, seguidas de la Complutense de Madrid, con un 0,03%, y de la Autónoma de Madrid y Barcelona, con un 0,04%.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking