EDUCACIÓN INFANCIA
¡Menos coches, malos humos y ruido!, los niños se rebelan contra el tráfico en sus coles
Marina Segura
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Marina Segura
Balones, disfraces, tizas, patines e instrumentos musicales invadirán hoy viernes las calles de los centros educativos de una docena de capitales españolas para reclamar menos coches, malos humos y ruidos en los entornos escolares, una iniciativa enmarcada en la campaña europea Clean Cities.
Impulsada por una coalición europea de más de 70 ONG, asociaciones medioambientales, movimientos de base y organizaciones de la sociedad civil, el objetivo del proyecto es alcanzar una movilidad urbana con cero emisiones para 2030, explica a Efe su coordinadora en España, Carmen Duce.
Sus principales actuaciones, añade, tienen que ver con las zonas de bajas emisiones y restricciones al tráfico; calidad del aire y los entornos escolares seguros y saludables para los más pequeños, las llamadas "Street for Kids (calles para los niños)".
Hoy 27 de octubre "Street for Kids" se celebrará en Italia, Polonia, Reino Unido y España; en el caso de nuestro país en ciudades como Logroño, Madrid, Rota, Gijón, Barcelona, San Sebastián, Valencia, Murcia, Zaragoza y Valladolid.
Las familias han organizado actividades deportivas y juegos populares y el alumnado traerá bicis, patinetes, tizas o cualquier otro juguete para reclamar de manera lúdica sus exigencias.
María Peinado, de la asociación de madres y padres del CEIP Luis Cernuda de Madrid, explica que cada vez más "las familias están despertando a esta realidad y se están dando cuenta de que se pueden hacer muchas cosas".
Sin embargo, lamenta que el Ayuntamiento de Madrid haya revertido el corte del tráfico a la entrada y salida de los colegios de Montserrat y Roma después de tres años de aplicarse la medida con éxito.
"Estos dos centros han sido la punta de lanza y se los han cargado", lo que no impedirá que sigan pidiendo el bloqueo de calles de los colegios, sobre todo a la hora de la entrada, agrega Peinado, que pertenece al movimiento "Revuelta Escolar", nacido en 2021 para pedir entornos libres de contaminación y ruido en los centros educativos.
Más conciencia entre el profesorado y las familias
La coordinadora de Clean Cities en España subraya que desde la puesta en marcha hace dos años de la campaña europea se ha conseguido concienciar a los profesores y a las familias de estos problemas "que antes no se los habían planteado y han visto que esta movilización sirve".
Implementada por primera vez en Bolzano, Italia, en 1989, y aplicada después en Bélgica, Austria y los Países Bajos a principios del 2000, las calles escolares están emergiendo ahora de forma más extendida como una intervención sencilla de bajo coste para reducir el uso de vehículos y la contaminación y aumentar la seguridad, además de fomentar los desplazamientos a pie o en bicicleta, a fin de mejorar la salud de los niños y sus familias.
Un factor importante para el auge de las calles escolares en Europa fue la necesidad de mantener la distancia social en los desplazamientos al colegio como consecuencia de la covid-19.
Estas restricciones viales se aplican normalmente mediante señales de tráfico y bolardos temporales, permitiendo algunas excepciones para vehículos de emergencias o residentes autorizados.
Según datos de la campaña Clean Cities, más del 30 % de los trayectos en coche en Europa cubren distancias inferiores a 3 kilómetros y el 50 % menos de 5 kilómetros.



