Las actividades culturales y de conocimiento de Fundación Telefónica impactan a más de 10 millones de personas en 2023

Europa Press

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Las actividades culturales y de conocimiento que ha llevado a cabo Fundación Telefónica durante 2023 han impactado a más de 10 millones de personas, según ha dado a conocer la institución.

Así, con los foros de debate y pensamiento 'El Futuro que Queremos', 'enlightED', 'Tech&Society', 'TELOS' o el 'Foro de Cultura en Digital', el Espacio Fundación Telefónica ha puesto el foco en la divulgación, el pensamiento y la reflexión colectiva sobre las transformaciones sociales para la búsqueda de soluciones globales.

En 2023, han pasado por el Espacio grandes filósofos, sociólogos, economistas, escritores, periodistas y científicos nacionales e internacionales como el vicepresidente de IBM, Darío Gil, la Premio Pulitzer, Jane Smiley, los escritores Elvira Lindo, Juan José Millás, Bret Easton Ellis o Elisa Victoria; profesores expertos en IA como Carl Benedikt-Frey, Priya Lakhani, David Calle o cineastas como José Luis Garci o músicos como Debbie Harry.

Este 2023, Fundación Telefónica ha mantenido su apuesta por acercar a la sociedad la comprensión del fenómeno digital desde diferentes disciplinas y ha presentado nueve exposiciones, seis de ellas itinerantes, que han logrado un millón de visitantes.

En el Espacio Fundación Telefónica, la exposición más visitada en 2023 ha sido 'Cerebro(s)' con 135.567 personas, una muestra que exploraba cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano fascinante, el que más incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico, a lo largo de la historia. La ha seguido 'Código y algoritmos. Sentido en un mundo calculado', una exposición que buscaba hacer comprensible este fenómeno, su impacto y sus implicaciones en la sociedad, invitando a la reflexión y al debate a través de instalaciones de trece artistas nacionales e internacionales, que ha logrado 104.753 visitantes.

Y hasta el 7 de enero puede verse en el Espacio 'Fake News. La fábrica de mentiras', exposición que aborda la revisión del fenómeno de las noticias falsas a lo largo de los siglos y plantea una reflexión sobre el impacto que generan actualmente en la sociedad. Comisariada por el recientemente fallecido periodista Mario Tascón, colaborador de Fundación Telefónica durante muchos años en multitud de proyectos, la muestra acumula 100.000 visitantes.

El Espacio también ha seguido apostando por una labor divulgativa a través de sus más de 1.000 talleres y visitas comentadas, entre los que destaca el lanzamiento de los talleres de 'Reconectados. La tecnología no tiene edad', un programa integral y gratuito que tiene como objetivo impulsar las competencias digitales de las personas mayores y de su entorno directo, cuyos talleres presenciales se realizan en el Espacio Fundación Telefónica y el Programa Empower Parents, una propuesta impulsada por la Fundación ICO y Empower Parents, que busca potenciar y facilitar el acceso a museos y espacios culturales a familias con niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Además, el Espacio Fundación Telefónica forma parte de la plataforma 'Acerca Cultura' para hacer más accesible la oferta cultural a las personas en situación de vulnerabilidad.

Otra de las novedades de 2023 ha sido el ciclo 'El futuro que Queremos', enmarcado en el centenario de Telefónica, que busca dar voz a diferentes pensadores, investigadores, intelectuales y científicos de multitud de ámbitos y disciplinas para que ayuden a buscar las claves que permitan responder a la pregunta: '¿qué podemos hacer hoy para construir el futuro que queremos?'.

El foro ha contado con uno de los pensadores más relevantes en la actualidad, Michael J. Sandel; el nominado al Global Teacher Prize, David Calle; la Premio Pulitzer, Jane Smiley o el Premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, entre otros.

El ciclo 'Tech & Society', coorganizado entre Aspen Institute España y Fundación Telefónica, ha continuado durante 2023 abordando las grandes cuestiones planteadas por los avances de la tecnología y su influencia en ámbitos tan diversos como las relaciones humanas, la política, la educación, la cultura, la economía o la medicina.

El ensayista Michael Ignatieff; la cofundadora de la organización Humanized Internet, Monique Morrow; la experta en poder regulador de la UE en el ámbito digital, Anu Bradford o el vicepresidente de IBM, Darío Gil han sido los grandes protagonistas del ciclo este año.

La 6ª edición de enlightED, la conferencia mundial sobre educación, tecnología e innovación estuvo dedicada a 'Repensar la educación en la era de la inteligencia artificial', reunió los días 18 y 19 de octubre a cerca de 1.300 asistentes en el Espacio Fundación Telefónica, dos jornadas en las que participaron más de 50 ponentes y que contaron con más de 30 debates, workshops y casos prácticos.

Entre los ponentes, destacaron pensadores internacionales y nacionales tan relevantes en su campo como Toju Duke, fundadora de Diverse AI, conferenciante, autora y asesora sobre IA responsable; Daniel Susskind, catedrático de Economía en el King's College de Londres e investigador asociado en el Instituto de Ética de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford; Carl Benedikt Frey, profesor asociado Dieter Schwarz de Inteligencia Artificial y Trabajo en el Oxford Internet Institute y miembro del Mansfield College de la Universidad de Oxford; Edo Segal, emprendedor en serie, inventor e inversor privado, actualmente es fundador y CEO de bMuse y, Priya Lakhani, fundadora y CEO Century Tech.

Este año, también como novedad, el 'III Foro Cultura en Digital', se desplazó a Málaga, a las sedes del campus 42 Málaga y la Térmica. Del 4 al 6 de octubre, la IA se convirtió nuevamente en la protagonista.

Esta apuesta por la innovación y la creatividad se ha trasladado también a los nuevos formatos y narrativas para acercar el conocimiento y la cultura al público general. Así, a lo largo de 2023, Fundación Telefónica ha alcanzado más de medio millón de descargas/escuchas de sus podcasts, con tres mujeres: la fotógrafa Anne Morin, la activista somalí Ayaan Hirsi Ali y la escritora Vivian Gornik.

Además, Fundación Telefónica continúa su apuesta por publicaciones sobre las principales tendencias de tecnología y sociedad, como el caso de la Sociedad Digital en España, un estudio con más de 20 años de existencia que analiza cada año la transformación digital de España y su impacto social y económico, con casi 10.000 descargas durante 2023.

Otra de las grandes apuestas en 2023 ha sido la revista de pensamiento 'TELOS', que alcanzó los 672.000 lectores/descargas en los tres números dedicados a la posverdad y la desinformación con el profesor de teoría de gobierno en la facultad de derecho de la Universidad de Harvard, Michael J. Sandel como protagonista; el futuro del trabajo con la entrevista principal a Joaquín Nieto y el número coral dedicado a la Inteligencia Artificial.

También este año ha tenido lugar el foro 'TELOS' donde se abordaron temas como la revolución del teletrabajo, la digitalización de la pequeña y mediana empresa, con un foco especial en el uso y oportunidades de la Inteligencia Artificial, las Smart Cities y el impacto en el futuro del entorno y el papel de las empresas y del ocio y el negocio en la vida de las personas y contarán con ponentes de la talla de Xavier Marcet, Olivia Blanchard, Borja Bergareche, Carlos Moreno o Ricardo de Querol.

Programas

Último boletín

13:00 H | 7 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking